El primer Parque Nacional español cumple 90 años
El futuro del parque implica la desaparición total de la caza, aún legal en parte que territorio
El Parque Nacional de los Picos de Europa, el primero de los creados en España y el de mayor número de grandes vertebrados, cumple ahora 90 años, en un excelente estado, parcialmente ensombrecido por la crisis de uno de sus habitantes: el urogallo.
Los tres macizos de los Picos de Europa y las cabeceras de los ríos Cares, Sella y Deva integran un territorio de 64.600 hectáreas, donde se asientan doce pueblos de León, seis de Asturias y dos de Cantabria, en un paisaje espectacular que hace 1200 años fue clave en la historia de España.
La Historia del parque
El 22 de Julio de 1918 se declaró Parque Nacional de la Montaña de Covadonga a un paraje montañoso, dentro del cual quedaban incluidos los núcleos habitados de Covadonga (Asturias) y Caín (León), ámbitos de agreste belleza, relacionados con la propia historia de España, que entonces celebraba el 12 centenario de la batalla que inició la Reconquista.
En Covadonga estaba la cueva desde la que Pelayo derrotó a un destacamento musulmán y cerca de Caín la ermita de La Corona, donde Pelayo fue coronado rey.
El Parque pasó a denominarse de los Picos de Europa en 1995, cuando se amplió a los tres macizos de los Picos y las cabeceras de los ríos, englobando un riquísimo elenco de flora y fauna y 20 poblaciones, donde habitan 1264 habitantes, según datos del director del Parque, Rodrigo Suárez.
Según Suárez, la evolución de la población es descendente, pero más contenida que en el entorno, porque el propio Parque Nacional contribuye a darle atractivo turístico y promueve empleo con sus iniciativas de mantenimiento e información a los visitantes
A este respecto, funcionan en la actualidad los centros de Tama (Cantabria) y Lagos (Asturias) y están en marcha dos más en León: "En Posada de Valdeón contamos ya con terrenos y se está redactando el proyecto, y en Oseja de Sajambre, tenemos ya el proyecto y se busca el emplazamiento para el centro de interpretación. Son obras que en tres años deberían estar en funcionamiento", dice el director del Parque Nacional.
"Tenemos en la actualidad -afirma Suárez- 1.790.000 visitantes año, según los últimos datos, de 2007, y la cifra puede crecer algo, pero de forma limitada. Hay que compaginar la explotación económica de los lugares con la calidad ambiental. De no ser así, nos cargaríamos el recurso"
La riqueza biológica
La ubicación geográfica, las diferencias de altitud -desde los 75 metros sobre el nivel del mar de Peñamellera Baja hasta 2.646 en Torrecerredo- y las peculiares formaciones geológicas hacen que en este espacio confluyan desde los ambientes alpino y subalpino al bosque atlántico y microclimas mediterráneos.
Entre la fauna, Suárez destaca el rebeco, el oso, el lobo, el urogallo, e incluso el quebrantahuesos, cada vez más asiduo en el parque, aunque no nidificante. "Hay censadas 212 especies de vertebrados. En general tenemos poblaciones en buen estado,
si bien en el caso del urogallo, se registra aquí el acusado declive, común al resto de la región".
Crisis del Urogallo
"En la Cordillera había 582 machos de urogallo censados en 1982, y tal vez no queden en la actualidad 200. La situación es muy difícil e influyen distintos factores", argumenta Suárez.
"Están bajando sus recursos tróficos porque los bosques se van cerrando, desaparecen los claros, donde abundaban los arándanos, aumenta el venado que compite por las arandaneras y el jabalí, que depreda las puestas, que están al nivel del suelo..."
"De momento hemos empezado a hacer desbroces, para fomentar las arandaneras; poniendo vallados señalizados, para que no se dañe en los días de niebla, porque vuela muy bajo. Está en vigor un plan nacional de cría, con objeto de poner en marcha una población reproductora, con centros en Ladines (Asturias) y Valsemana (León), anuncia Suárez.
El futuro
El parque sigue en proceso de crecimiento. En Peñamellera Baja, va a incluirse el río San Estaban, que aporta un espacio de salmón y variedades interesantes de helechos; De Peñarubia (Cantabria) se incluirá el desfiladero de La Hermida, con flora típica de los cañones y un alcornocal.
Por ultimo, Peñamellera Alta, que en su día renunció a entrar en el parque, que en febrero de 2008 ofreció, por acuerdo unánime, una importante superficie boscosa para ser añadida al territorio protegido.
El futuro del parque implica la desaparición total de la caza, aún legal en parte que territorio. "Debemos negociar con quienes tienen derechos cinegéticos: hay que buscar alternativas, pero la caza debe quedar prohibida en el Parque. Así lo exige también la homologación internacional".
Para el director, el nivel de furtivismo ha ido decreciendo, a medida en que florece entre la gente el respeto a la naturaleza. "La guardería del Parque está pendiente, pero también hay que destacar el papel del Seprona (Servicio de Protección de la Naturaleza de la Guardia Civil)".
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.