_
_
_
_
Reportaje:

Japón rastrea civilizaciones en la Amazonia

Científicos nipones avanzan en una tesis sobre el hallazgo de una desconocida cultura denominada Mojos en el noreste boliviano

Un equipo de antropólogos japoneses dirigido por el profesor Katsuyoshi Sanematsu lleva a cabo una investigación con hallazgos confirmados de una poco conocida civilización en la Amazonia boliviana, informó ayer la agencia local Kyodo. Sanematsu, profesor de la Universidad de Rikkyo en Tokio, completó en agosto pasado una excavación de una loma o promontorio artificial en la región de Beni, en el noreste boliviano, como parte del Proyecto Mojos iniciado por científicos de ambos países en 2005.

Las lomas marcan colonias de la civilización Mojos, una cultura de grandes adelantos hidráulicos que al parecer existió en la Amazonia de Bolivia miles de años antes de la llegada de los conquistadores españoles, según Kyodo. Sanematsu, autor de numerosos libros sobre los pueblos precolombinos de Centroamérica y Suramérica, realizó la tercera etapa de su exploración con una excavación de cuatro semanas en uno de los 20.000 promontorios que existen en los Llanos de Moxos.

Los científicos japoneses hallaron a un metro de profundidad de la llamada Loma Chocolatalito unos 10.000 fragmentos de cerámicas y huesos de animales tallados y pintados que sugieren densa población en la zona. El equipo japonés trajo a su país para analizar en laboratorio un total de 39 fragmentos entre los que destaca un anzuelo de pesca hecho de hueso animal y un trozo de cerámica con un diseño tallado que sugiere un mapa. Sanematsu asegura que aún es pronto para sacar conclusiones definitivas y destaca el misterio que envuelve la desaparición de esa cultura no andina cuyos restos han dado un amplio espectro de fechas que podrían llegar a los 1.400 años antes de nuestra era.

Según estudiosos de la historia boliviana, la investigación de la cultura Mojos ampliará el espectro cultural del país andino, centrado en las civilizaciones Tiwanacota y la Inca, y revelaría un pueblo experto en la construcción de sistemas de riego para controlar fenómenos naturales como inundaciones y sequías.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_