_
_
_
_

La OCDE señala el alto número de repetidores como "punto débil" de la educación en España

El gasto educativo no ha crecido al mismo ritmo que el desarrollo económico, según este organismo

La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) ha realizado un informe en el que denuncia que la inversión educativa en España ha sido en los últimos años inferior a lo esperable por el desarrollo de su economía. El organismo destaca que, al margen del ángulo económico, España "ha mejorado enormemente el nivel de educación en los últimos 30 años". Su "punto débil es la enseñanza secundaria" (el 30% de los estudiantes abandonan) y el alto porcentaje de repetidores (casi uno de cada tres alumnos lo ha hecho al menos una vez), lo que "no es beneficioso" porque "no está demostrado que [al alumno] le permita recuperar el retraso", y para el Estado es un gasto suplementario.

Más información
Extracto de las conclusiones del informe de la OCDE sobre la educación en España
Cataluña plantea un bachillerato de tres años para los alumnos con dificultades
Escuela de color

Le llama la atención a la OCDE que, entre 1995 y 2003, el porcentaje del Producto Interior Bruto dedicado a la educación haya pasado del 5,3% al 4,7%. En el conjunto de los países desarrollados, la media es del 5,9%. Esto se explica porque el gasto público es más bajo en España que en otras naciones (4,2%, frente al 5,2% de media). El gasto anual de las instituciones educativas por estudiante sigue siendo más bajo también que el promedio de la OCDE en todos los niveles (un 8% en preescolar, un 11% en primaria, un 8% en secundaria y un 21% en universitaria). En el periodo mencionado, sin embargo, el gasto en estudiantes universitarios aumentó un 56%, mientras que el número de alumnos sólo subió el 11%.

La OCDE señala también que el sueldo de los profesores es la principal partida presupuestaria en materia educativa (el 74,6% del total), y es proporcionalmente la cuarta más alta de los países analizados. La tasa de acceso a la universidad ha aumentado en las dos últimas décadas, aunque sigue siendo inferior a la media. El nivel de éxito (alumnos que han finalizado sus estudios) es del 70%, ligeramente superior a ese promedio. Los titulados universitarios tienen un sueldo un 35% superior que los de secundaria (este dato es fruto de la media en todos los países analizados, y para España es algo inferior).

Al margen del capítulo financiero, "España es uno de los países de la OCDE que ha mejorado enormemente el nivel de educación en los últimos 30 años", y, desde ese prisma, "ha conseguido una sociedad igualitaria", según ha señalado el jefe de análisis de la Dirección de Educación del organismo, Eric Charbonnier.

Su "punto débil es quizá la enseñanza secundaria", pues más de la mitad de los españoles no dispone de estos estudios (aunque la cifra mejora entre los más jóvenes) y el 30% de los estudiantes no terminan el ciclo; y el alto porcentaje de alumnos que han repetido al menos una vez de curso (28%, frente al 13% de la media). Este último dato "no es beneficioso" para el estudiantes, pues "no está demostrado que le permita recuperar el retraso", ni para el Estado, pues le supone un gasto suplementario. Por eso, Charbonnier ha pedido un esfuerzo a las autoridades españolas para reducir el número de repetidores.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_