_
_
_
_

Entrevista con Luis Carbonel

Presidente de la CONCAPA

Luis Carbonel

La reforma educativa emprendida por el Gobierno socialista se ha convertido en punta de lanza política. El punto central del debate se sitúa en el papel que otorga la futura Ley Orgánica de Educación (LOE) a la asignatura de Religión en las aulas. El presidente de la Confederación Católica de Padres de Alumnos (CONCAPA), Luis Carbonel, y el secretario general del Sindicato de Estudiantes (SE), Juanjo López, han respondido a las preguntas de los lectores.

1Vicente Álvarez23/11/2005 09:50:18

¿Por qué se oponen a que la administración pueda crear comisiones de admisión en los colegios privados concertados?¿A qué cree que se deba el hecho de que en los centros públicos haya un porcentaje mucho más alto de alumnos de etnia gitana, inmigrantes o de casas de acogida y que los mismos no acudan a los centros privaos concertados? . ¿Por qué utilizan la expresión "libertad de elección"? ¿Es que actualmente no se puede matricular a un hijo en el centro privado que crean conveniente?

Las comisiones nos parecen un mecanismo burocrático que impiden el necesario contacto entre la familia y el centro dificultando la elección del mismo. Pretendemos que exista un gran conocimiento de los centros que sólo puede lograrse mediante el conocimiento directo por la famila del proyecto educativo de cada centro. Al hablar de libertad de elección de centro lo hacemos extensivo, lógicamente, a todos los ciudadanos que residen en España, que tienen, naturalmente los mismos derechos y por tanto, todos ellos tienen el derecho de acceder al centro que deseen. La libre elección de centro hoy en la LOE está siendo obstaculizada mediante los artículos , y donde se intenta distribuir al alumnado sin tener el cuenta la voluntad de las familias.

2Soriano23/11/2005 09:42:25

Le hago una propuesta: asignatura de religión obligatoria. Evaluable. Profesores seleccionados por oposición ¿firmaría?

Obligatoria no, nunca, debe ser optativa, sólo debe ser cursada por los alumnos cuya familia lo soliciten. Consideramos que debe ser evaluable y con el mismo tratamiento de las demás materias. Los profesores deben tener la misma consideración que el resto de clautro y deben acreditar su necesaria competencia en la materia.

3juan23/11/2005 09:40:19

Soy maestro en un IES. De los 120 alumnos de promedio que yo recibo en 1º de ESO solo once o doce llegan a la Universidad. Esto se puede considerar un éxito de la LOGSE o un fracaso?

Evidentemente es un fracaso tremendo, lo que intentamos todos es que alcancen todos la máxima formación, estos datos son indicativos de que hay que reformar el sistema educativo.

4juan23/11/2005 09:44:45

Estoy de acuerdo que solo con disciplina, esfuerzo, autoridad ect..se podrán alcanzar los objetivos de cualquier ley educativa. Soy maestro en un IES y aceptaría una bajada de sueldo por recuperarlos ¿No cree sin embargo, que solo la izquierda puede "vender" estos conceptos para que puedan ser aceptados por la sociedad?

Creo que sería estupendo que la izquierda vendiera estos conceptos porque que serían mejor admitidos por la sociedad, pero añadiría junto a estos criterios motivar a los alumnos por la superación personal como opción de vida.

5Gadium23/11/2005 09:52:45

¿Como se puede garantizar la libertad de elección de centro a los padres de niños o niñas que viven en un pueblo de 500 habitantes a mas de 150 km del centro concertado o privado mas próximo?

Obviamente, en estos casos resulta muy difícil y la única solución sería potenciar la creación de centros concertados a unas distancias asumibles para núcleos rurales con poca población. No obstante estos núcleos tan pequeños tampoco disponen de hospitales, teatros, hipermercados, etc y no por ello se cuestiona la amplitud de opciones que suponen para la elección de millones de ciudadanos.

6Melo23/11/2005 09:58:07

¿Estaría ud. de acuerdo en que tanto los profesores de centros privados y concertados como los profesores de religión en escuelas públicas accedieran a sus puestos por oposición, siendo requisito mínimo imprescidible una Diplomatura Universitaria?

A mi me parece que (yo no soy un tecnico educativo) pero todos los profesores tienen que acreditar de forma objetiva su nivel de capacidad y conocimiento como garantía de que van a impartir una calidad de enseñanza.

7Jaime23/11/2005 09:56:43

Buenos días, señor Carbonel. Una de las quejas de su asociación es que la enseñanza de la religión quedará marginada. Yo defiendo la libertad de los católicos a educar a sus hijos en los valores católicos, pero ¿qué le diría usted a la gente que no quiere que sean educados en dichos valores?

Les diría que tienen derecho a ser educados como dice la Constitución española y el proyecto de Constitución europea y otras normas internacionales conforme a los critierios y convicciones religiosas, morales, filosóficas y pedagógicas de su familia. Por tanto, si la famila, por ejemplo desea que sus hijos sean educados en la religión musulmana tienen el mismo derecho que el que desea que lo sea en la religión católica.

8Manuel23/11/2005 10:00:12

Desde su punto de vista, la admisión de un alumno en un centro ¿debe estar en manos de las familias de los alumnos que ya pertenecen a dicho centro?

No. La admisión de un alumno debe estar sujeta a criterios públicos y justos que no mermen ni favorezcan los derechos de una familia frente a los de otra y obviamente el criterio fundamental que defendemos es el derecho de la familia a elegir centro que no debe ser recortado o suprimido por la adminstración.

9davidgal23/11/2005 10:25:52

La libertad de elección de centro, ¿es también para un niño inmigrante que intente elegir un colegio prestigioso?

El articulo de la Constitucion española garantiza el derecho de la familia a escoger o decidir el tipo de educación que desea para nuestros hijos conforme a los criterio y convicciones religiosas o morales. Para hacer posible este derecho resulta necesario que exista una pluralidad de centros con pluraridad de idearios o proyectos educativos de forma que las familias puedan escoger el ideario que se ajuste a la formacion que impartimos en nuestras casas y para conseguir la necesaria implicación familia-escuela. Este derecho es para todos los ciudadanos que residen en España, sin que sea admisible ningun tipo de discriminación. La pluralidad de centros sería mayor si al igual que en Inglaterra, los centros publicos tuvieran diversidad de idearios educativos sin tener que coincidir con los que imponga el Gobierno. En Inglaterra entre los top ten existen colegios públicos con enseñanza diferenciada en vez de mixta, etc.

10Isidoro23/11/2005 10:41:16

Soy un profesor universitario que estudié en centros públicos y mis hijos también lo hacen. Como la práctica totalidad de mis compañeros en la Universidad exijo un control social de los centros concertados que se financian con nuestro dinero. Por ello considero que estos centros no deben cobrar cuotas a los padres enmascaradas en diferentes conceptos. Si lo hacen, deben ser privados. ¿Está usted de acuerdo en prohibir que los centros concertados cobren de forma periódica a los padres?

Estoy de acuerdo en que los cobros extras nunca sean obligatorios ahora, no podemos negar que los padres ayuden a los centros si lo desean y hay que constatar que con el dinero que pagamos todos los españoles no se actua en justicia con los distintos tipos de centros puesto que se está asignando casi el doble de recursos al alumno de escuela pública frente al de concertada. Ambos tipos de centros son complementarios y permiten hacer efectiva la libertad de enseñanza que consagra nuestra Constitución y tantas otras europeas y americanas. Ambos desempeñan idéntica labor social y por tanto deben gozar de los mismos ingresos. Si esto fuera así no sería necesario ayudar a los centros concertados para su mantenimiento. La LOE pretende serguir con el ahogo financiero de este tipo de centros que son cada vez más demandados por la sociedad española, lo cual demuestra una ingerencia del gobierno indeseable e injusta.

11prunus23/11/2005 10:55:13

Como Presidente de la Concapa, qué propuesta haría para que los Centros subvencionados con fondos públicos acogieran sin discriminación alguna a alumnos de escasos medios económicos o procedentes de la inmigración? . En definitiva para que no hubiera discriminación en la elección de su alumnado?

No hay que yo sepa discriminación alguna en la elección del alumnado porque son los padres quienes eligen y no el centro, y si alguien es consciente de su existencia, debe denunciarlo. Esta es una falacia, como muchas otras que se vierten sobre los centros concertados, en algunos de los cuales, posiblemente por su ubicación existe un grandisimo número de este tipo de alumnos. CONCAPA tiene pretensión de representar a todos los padres en general, lleven a sus hijos a escuelas públicas o concertadas y por tanto, solicitamos los mismos derechos para todos, al igual que exigimos que cese el fracaso escolar y se proteja la libertad de enseñanza.

12Mirta23/11/2005 10:11:36

Mi pregunta es: si usted piensa que la religión católica debe ser obligatoria en las escuelas públicas yo le pregunto: Es normal que yo con mis impuestos lo pague, que no soy católica Por otro lado mi pregunta es que si yo quiero llevar a mi hijo a un colegio concertado y éste recibe dinero público, por qué los colegios ponen una hora de permanencia obligatoria que cuesta un pastón . Es eso libertad de elección?

La religión católica no es obligatoria en este país a diferencia de lo que sucede en otros paises europeos provinientes del antiguo telón de acero. Con el dinero público, procedente de sus impuestos, los mios y los de muchos más españoles se está pagando el bachillerato gratuito de los colegios públicos penalizando a muchos ciudadanos como yo que llevo a mis hijos a un centro concertado donde también tengo que pagar el bachillerato. En cuanto a lo de una hora obligatoria en los colegios concertados, desconozco su existencia pero lo cierto es que hoy la plaza escolar de los alumnos que van a centros concertados cuesta casi la mitad de lo que supone esa plaza en un centro público por lo que si siguieramos critierios de racionalización del gasto del dinero público habría que potenciar ese tipo de centros que cuesta mucho menos al Estado. Hoy en los colegios concertados, asiste todo tipo de alumnado, algunos con necesidades específicas que a diferencia de los públicos no disponen de los medios, economicos, tecnicos y humanos para hacer frente a unos mínimos estándares de calidad.

13MAJO23/11/2005 10:03:51

¿En qué afectar a la educación de nuestros hijos la LOE?

Es una pregunta amplísima, sólo voy a esgrimir las principales razones de oposición a que esta norma sea aprobada en su actual redacción: no combate el fracaso escolar, no respeta el derecho a la libertad de enseñanza y puede suponer un desmembramiento de nuestro país al hacer posible sistemas educativos distintos. Tampoco establece medidas que mejoren la situación actual del profesorado, especialmente difícil en muchos centros públicos.

14Tris23/11/2005 11:01:39

Aceptarían que las decisiones sobre admisión de alumnos fueran centralizadas desde la autoridad educativa, de modo que se distribuyeran los alumnos en igualdad de condiciones que la enseñanza pública? Esto sí sería igualdad de oportunidades y justicia redistributiva no? (pregunta dirigida a D.Luis Carbonel)

No. Eso no sería justicia redistributiva, sería imposición de un Gobierno totalitario que conculcaría además la libertad de enseñanza que protege nuestra Constitución y tantas otras normas internacionales. Las familias, no vamos a renunciar al derecho que nos asiste para elegir el tipo de educación que deseamos para nuestro hijos y el centro donde hacerla viable o efectiva. Nuestros hijos no son mercancías a repartir por Papá Estado o por el Gran Hermano. Para implicarnos en la educación de nuestros hijos con el colegio necesitamos estar conformes con el ideario del colegio por eso defendemos la pluralidad de centros frente a quienes postulan la escuela pública, única, laica y atea, es decir la uniformidad para todos que nada tiene que ver con el derecho que todos tenemos a la igualdad de oportunidades.

15Delfos23/11/2005 10:35:25

¿Cómo queda la situación laboral del profesor de Religión? ¿Cuál será su empleador?¿Qué cabe esperar a 18.000 padres de familia?

Esperemos que la situación para este profesorado sea por lo menos similar a la existente antes de comenzar con la tramitación de la LOE. Deben tener el mismo trato que los demás y ser parte integrante del claustro, en otro caso se produciría una intolerable discriminación por razón de la materia tan injusta como la que podría producirse si se excluyera del cláustro al profesor de gimnasia o de arte. Confio en que su empleador seguirá siendo, en el caso de los colegios públicos la Administración.

16Sadow23/11/2005 10:50:42

Buenos días. Soy católica practicante y lllevo a mis hijos a un colegio católico. ¿Qué pasará si se aprueba la LOE? ¿Se dejarán de transmitir y enseñar esos principios, para mí básicos en la educación de los niños? Yo entiendo la religión, no como una asignatura que hay que empollar, sino como una forma de vivir la espiritualidad de las personas. Me da igual si es católica, judía o musulmana, pero considero fundamental que se enseñe.

Tal como está poco puede decirse, voluntariamente el Gobierno ha relegado el asunto de la asignatura de religión fuera del articulado, concretamente a la disposición adicional segunda donde no se especifica como va a quedar esta materia pero consideramos que el Gobierno pretende relegarla a una segunda categoría al no equipararla con las demás asignaturas. Creemos que el estudio de la asignatura de religión pueda llevar a inculcar una serie de valores positivos para la formación integral de la persona y para la tolerancia y disciplina en las aulas.

17Laura23/11/2005 10:19:17

Supongo que leería la LOCE, ¿no cree que es un 90% igual que la LOE?, ¿piensa que el PSOE y el PP están más cerca que nunca de llegar a un acuerdo sobre educación,dada la similitud de las dos leyes?

Coincido en que la LOE es practicamente una reproducción de la LOCSE e incluso la empeora por lo que me atrevo a decir que continuará el fracaso escolar si no se modifica sustancialmente. Los dos grandes partidos españoles tienen en "el debe" no haber sido capaces todavia de conseguir un gran pacto de Estado que haya hecho posible la existencia de una ley de educación perdurable. Lamentablemente, la política siempre se entremezcla en esta cuestión y no veo en este momento que haya opciones realistas que permitan suponer que podemos alcanzar la ley que necesita el país dentro de un gran consenso.

18Quino23/11/2005 10:15:12

Ustedes han criticado algunos aspectos de la futura Ley Orgánica de Educación. ¿Podría indicarnos, como contraposición, cuáles son a su juicio los contenidos positivos de la futura Ley?

Veo muy pocos elementos positivos, entre ellos el intento de unificación normativa en materia de educación, en la existencia de una memoria económica que debería adoptar forma de ley o ser incluida a los presupuestos generales del Estado para tener una garantia de cumplimiento y poco más porque reproduce un esquema que ha resultado fallido como es el de la LOCSE.

19Ginés23/11/2005 10:12:59

¿Le parece correcto que el Tribunal de Cuentas audite a los centros, tanto privados como concertados, que reciben fondos públicos?

Me parece correcto todo control del dinero público que sale y es propiedad de todos los españoles que pagamos impuestos debe ser objeto de las cautelas necesarias para que vayan y cumplan el fin al que se destinan.

20Luis Martinez23/11/2005 10:31:56

En un escenario educativo como el que ustedes y otras asociaciones proponen, ¿quién garantiza mi derecho a que mis hijos no sean educados en la religión en la escuela?

La asignatura de religión no es obligatoria y a nadie que no quiera se le impone. Ahora bien, consideramos que la existencia de una asignatura alternativa para los que no deseen clase de religión donde se conozca el hecho religioso de las principales religiones desde una vertiente aconfesional, desde la optica de la historia, la filosofía...etc resultan imprescindibles para entender y conocer el mundo.

21Luis23/11/2005 11:08:53

Buenos días. Dice Vd. que la LOE no respeta el derecho a la libertad de enseñanza. ¿Puede explicar por qué?. Gracias.

Daré dos ejemplos. En marzo llevé casi millones . firmas pidiendo al Sr. Zapatero (que no nos recibió) el mismo tratamiento para la asignatura de religión que para las demás materias. Conforme las estadísticas oficiales el % de los padres, de cada , matricula a sus hijos en la clase de religión y, pese a lo dicho, y a la abultada mayoría democrática que así lo exige el Gobierno parece que no está dispuesto a atender esta petición que, en cambio, no presenta ningún tipo de problema en los países europeos con escepción de Francia, existiendo paises donde es obligatorio. La asignatura Educación para la ciudadania fue rechazada por una abultada mayoría en el consejo escolar del estado, pesa a ella, la LOE la contempla como asignatura evaluable y computable, es decir, con el mismo trato que a las demás materias. Estos dos ejemplos son claros ataques a la libertad de enseñanza y demuestran cómo el gobierno emplea dos varas de medir distintas según se trate de los "valores" que quiere imponer y que aquellos que son solicitados por la mayoría de las familias. Obviamente, estamose en contra de tal actitud por considerar que solo los padres tenemos derecho a decidir que tipo de educacion deseamos que reciban nuestros hijos.

22FERNANDO23/11/2005 10:46:28

¿Por qué cree usted que los centros concertados religiosos tan descontentos como están de como los trata el gobierno no cortan por lo sano y se establecen como colegios púramente privados y así poder ofrecer una oferta educativa acorde 100% con su ideario?

Porque entonces harían inviable para cientos de miles de ciudadanos poder llevar a sus hijos a estos centros que hoy son gratuitos. Sólo los más ricos que pudieran llevar a sus hijos a colegios privados tendrian derecho a una enseñanza de calidad. Muchos padres deseamos llevar a nuestros hijos a centros concertados por su idearios y el calidad de enseñanza que imparten y nuestra libertad de elección se reduciría muy notablemente si este tipo de centros no existiera o tuviéramos que pagar por ellos. Por eso defendemos también la gratuidad del bachillerato y la FP para estos centros con cargo al dinero público que es el que sale de nuestros impuestos. En el siglo XXI consideramos que el Estado debe tener un papel subsidiario de la iniciativa social y llegar tan sólo donde no llega esta, consideramos que de esta forma todos somos más libres.

23Jorge23/11/2005 10:29:29

Buenos dias. Asegura que la nueva ley no combate el fracaso escolar. ¿ que medidas propondria usted para solucionar este problema?

Entre las que no propondría sería el derecho a hacer novillos sin el conocimiento ni consentimiento de los padres que recoge la disposición final primera de la LOE ni tampoco la instauración de nuevas asignaturas como educación para la ciudadania (art. -) que quitan tiempo a asignaturas troncales como matemáticas o lengua...tampoco considero que poder pasar de curso con suspensos que pueden sumarse a otros en el curso siguiente o la inexistencia de pruebas objetivas y externas como la reválida sean de ayuda para erradicar el fracaso escolar.

24davidgal23/11/2005 11:11:53

Contésteme. ¿Tiene derecho el alumno a elegir el colegio o el colegio a elegir al alumno? No se me vaya por las ramas y haga el favor de contestar.

El derecho a elegir el colegio lo tienen los padres, nunca los centros. El derecho que consagra la Constitución lo hace en favor de la familia, que en su ejercicio del mismo puede optar por uno u otro colegio y lo deseable es que la elección de la familia sea lo más acorde posible con el proyecto e ideario del centro, única forma de poderse implicar activa y comprometidamente, en la educación de sus hijos.

Mensaje de Despedida

Ha sido una experiencia muy agradable poder conversar directamente con los lectores de este periódico que son un reflejo del gran interés que existe en este momento en nuestro país por la reforma educativa. Me hubiera gustado hablar de muchos otros temas que contiene la LOE que son perjudiciales para las familias pero que no ha sido posible, ya que la mayoría de las preguntas han versado sobre la religión. He expresado mi deseo de que los dos grandes partidos y ojalá también el resto, alcancen un pacto de Estado que haga posible una buena ley, consensuada, que es lo que en este momento, demanda el país donde se termine con el fracaso escolar y se garanticen adecuadamente los derechos constitucionales que nos corresponden a nosotros como ciudadanos.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_