_
_
_
_
EDUCACIÓN

Aznar asegura en el Congreso que la reválida responde al "sentido común"

Zapatero califica la reforma educativa de "carrera selectiva y de segregación"

El presidente del Gobierno, José María Aznar, ha defendido esta tarde por primera vez ante el pleno del Congreso la reforma de la enseñanza secundaria emprendida por el Ejecutivo, y ha asegurado que es de "sentido común" la implantación de una prueba externa y objetiva al menos una vez durante 12 o 15 años de estudio para evaluar los conocimientos de los alumnos. "Estar 12 o 15 años sin una prueba de conocimientos no tiene sentido común", ha afirmado.

Más información
Tema:: La reforma de la enseñanza

Aznar ha respondido asi a las críticas de los líderes socialista, José Luis Rodríguez Zapatero, y de IU, Gaspar LLamazares. El primero ha calificado la reforma planteada de "carrera selectiva y de segregación" y el segundo ha subrayado las carencias financieras del sistema educativo.

En su intervención durante el pleno de control al Gobierno, Aznar ha destacado que la implantación de pruebas objetivas a los alumnos se está haciendo en otros países de la Unión Europea. "No creo que todos esos gobiernos sean peligrosos desde el punto de vista de ser unos imposibles derechistas reaccionarios que miran al pasado", ha añadido.

El presidente del Gobierno ha defendido el proyecto de Ley de Calidad porque "existe problemas evidentes en el sistema educativo", cuyas soluciones pasan, a su juicio, por respaldar a los profesores en su labor docente y alentar a los alumnos a esforzarse y estudiar para progresar y pasar de curso.

En este sentido, ha subrayado que todos los países europeos están siguiendo estas líneas para la educación no universitaria: ayudar a familias, alumnos y profesorado e incrementar la calidad del sistema educativo.

El fracaso escolar

Así, ha añadido que desde el Gobierno se ha ido diciendo que el sistema educativo necesita reformas porque es una realidad "innegable" que hay más de un 30% de fracaso escolar, por lo que su intención es debatir las posibles soluciones "por la necesidad de aumentar la calidad". "Esta reforma va a ser dialogada con todos los sectores sociales y las fuerzas políticas para llegar a una buena ley", ha aseverado.

Además, ha resaltado que los profesores dicen todos los días que el sistema está fracasando y que no son capaces de sacar todas las posibilidades de centros y alumnos en sí mismo, por lo que Aznar considera que no es un problema sólo de recursos. El presidenta ha apuntado que también es un problema de aprendizaje porque en los diez últimos años en España hay un millón de estudiantes menos y cien mil profesores más.

Sobre el gasto y la inversión en Educación, Aznar recalcó que las inversiones aumentaron un 13,6 por ciento entre 1996 y 2000. Sin embargo, hizo alusión a que a partir de 1998 el gasto educativo corresponde a las comunidades autónomas y señaló que la comunidad autónoma de Andalucía es la que menos gasta.

"Una carrera selectiva y de segregación"

Por su parte, el secretario general del PSOE, José Luis Rodríguez Zapatero, ha afirmado que el Gobierno ha mentido porque no dijo que iba a haber dos pruebas de acceso a la Universidad y ha criticado que una representa "abrir el camino a una reválida regional" y la otra, la reválida, significa que los jóvenes que estén en el Bachillerato y no aprueben no tendrán "ninguna posibilidad y perderán dos años".

Zapatero, quien ha subrayado el deseo socialista de instaurar una prueba "con validez para todo el territorio nacional" para acceder a la universidad, ha dicho que el Ministerio de Educación plantea una enseñanza como una "carrera selectiva y de segregación". En su opinión, plantean un futuro en el que millones de jóvenes estén para aplaudir cómo los demás obtienen medallas.

"Me gustaría oir que su voluntad es que la inmensa mayoría de los jóvenes y los que más dificultades tienen puedan tener ese destino de calidad y de futuro y no sólo unos pocos", ha añadido porque, a su juicio, el Gobierno va a batir un récord, el de ser el país de Europa que menos inversión dedica a la Educación y que más exámenes va a poner a los jóvenes.

Por su parte, el coordinador general de IU, Gaspar Llamazares, ha señalado que no concuerda la idea de que España va bien con la de que los españoles van mal, en relación a la enseñanza universitaria y al desastroso sistema de enseñanzas medias. Por ello, ha pedido al presidente del Gobierno que negocie y que "no se plante en la imposición" porque "es mejor un mal acuerdo que un buen pleito".

EFE

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_