_
_
_
_
CIENCIA

La UE concede el premio Descartes a un proyecto del CSIC que mejora la lucha contra el sida

La investigación ha permitido conocer mejor el funcionamiento de una enzima determinante para la reproducción del virus

Un proyecto europeo que descubre nuevas pistas para el tratamiento del sida, y en el que participa el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) español, ha sido galardonado con el Premio Descartes 2001. Esta condecoración, que concede cada año la Comisión Europea, recompensa destacados logros científicos y tecnológicos que son fruto de la investigación común europea.

El proyecto titulado Desarrollo de nuevos fármacos contra el virus de inmunodeficiencia humana (VIH), en el que participan equipos científicos de Bélgica, Italia, Reino Unido, la República Checa, Suecia y España, ha recibido el máximo galardón, de manos del comisario europeo de Investigación, Philippe Busquin.

Busquin ha señalado que esta es una forma de incentivar el "espacio europeo de investigación", que necesita la "cooperación del sector científico de todo el continente".

La investigadora María José Camarasa, del Instituto de Química Médica de Madrid, integrado en el CSIC, ha resaltado a la prensa que el proyecto ganador, en el que ha participado, ha permitido descubrir "una familia de fármacos que son muy específicos frente al virus del sida".

Sin embargo, ha añadido que estos fármacos "quizás nunca lleguen a clínica por su farmacología un poco adversa, pero sirven como una herramienta muy importante para el descubrimiento de mecanismos nuevos para atacar la enfermedad".

En concreto, la investigación ha permitido determinar nuevos inhibidores de la transcriptasa inversa del VIH, una enzima de particular importancia para la reproducción del virus.

El trabajo en colaboración de la red durante los últimos 15 años ha dado como resultado un hallazgo que puede servir también para el tratamiento de la hepatitis B, el citomegalovirus y el virus del herpes.

La Comisión Europea ha concedido un segundo premio a un proyecto para el desarrollo de nuevos catalizadores asimétricos para la elaboración de productos químicos.

El trabajo, realizado por científicos del Reino Unido, Francia, Alemania, Rusia y Armenia, tendrá especial importancia para las industrias farmacéuticas y agroquímica, a las que proporcionará ahorro de costes y reducirá la cantidad de desechos químicos.

"Un ordenador que lee la mente"

A la fase final del Premio Descartes 2001 concurrían siete proyectos, entre los que se encontraba uno dirigido por el investigador español José Millán, aunque realizado en Italia.

Millán ha dicho que el trabajo, titulado Dominio de la mente sobre la materia, ha permitido crear "un ordenador que puede leer la mente", lo que le hace especialmente apto para los discapacitados físicos al permitirles acceder a los nuevos servicios que ofrece la sociedad de la información.

El proyecto hace posible que las personas interactúen con sistemas informáticos a través del control deliberado de sus pensamientos.

Un gorro con sensores recoge una serie de señales sencillas del cerebro y las comunica al ordenador.

"Al cabo de un corto periodo de entrenamiento, el sistema puede permitir al usuario leer páginas web, escribir mensajes, interactuar con juegos, encender aparatos o incluso guiar una silla de ruedas", ha señalado el investigador.

En el jurado del Premio Descartes, presidido por Yves Michot, antiguo presidente de Aerospatiale Matra, ha participado la bioquímica y presidenta del Instituto de España, Margarita Salas.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_