_
_
_
_

Las diez biografías sobre moda que deberían estar de moda

Mientras esperamos las memorias de Grace Coddington en español, recopilamos otros títulos de figuras clave en la industria.

Grace
Dimitrios Kambouris (Getty Images for Michael Kors)

El  inminente lanzamiento de las memorias de Grace Coddington en español es uno de los acontecimientos más esperados por los aficionados a la moda. La directora creativa de Vogue USA y, para muchos, verdadera protagonista del documental The September Issue, narra en su autobiografía sus años como modelo, sus inicios como estilista y su relación con los diseñadores y fotógrafos más renombrados de las últimas décadas. Sin embargo, el relato vital de Coddington viene a engrosar un género con una larga tradición: el de las biografías de personajes fundamentales en la historia de la moda. Así que, mientras esperamos para averiguar si estas memorias cumplen con las expectativas que han generado, podemos adentrarnos en la vida de otras figuras clave de este ámbito. He aquí algunas de las más interesantes:

Paul Poiret: Vistiendo la época.

No fue el primer diseñador, pero sí el primero en crear una marca de moda muy similar a las actuales. Sus estrategias publicitarias y de comunicación, su gestión empresarial, la creación de perfumes o  la colaboración con distintas disciplinas artísticas convirtieron a Poiret en un pionero y en una figura clave para entender la Historia de la Moda. Como sucedió con tantos otros, la I Guerra Mundial acabó con sus suntuosas aspiraciones estéticas, pero en sus memorias Poiret traza un retrato fiel de los años de la Belle Époque. Ese periodo marcado por la extravagancia, el coqueteo con el orientalismo, el Art Déco, la convivencia de las artes y la consolidación de la moda como industria.

Lisa Chaney: Chanel, an intímate life

Si tenemos en cuenta las repercusiones de su legado, Coco Chanel es, sin duda, la diseñadora más importante de la historia. Su revolución indumentaria ha dado lugar a infinitas monografías. Su leyenda, alimentada por ella misma, a otras tantas biografías. La mejor, quizá, sea “El aire de Chanel” coescrita por la diseñadora y Paul Morand durante los años del exilio. Pero existen distintas aproximaciones a su vida que nos permiten vislumbrar ciertos matices de este personaje inaccesible y críptico. Entre ellas,” Chanel: an intímate life”, el repaso que realiza la escritora Lisa Chaney por la turbulenta vida amorosa de la diseñadora. Más allá de conocer el nombre de los hombres que la marcaron, este libro traza una historia marcada por el instinto supervivencia, emocional y material, de la protagonista indiscutible de la moda del siglo XX.

Elsa Schiapparelli: Shocking life

La diseñadora italiana publica sus memorias en 1954, el año de su retirada. En los años posteriores a la guerra, los diseños de Schiap, más cercanos al arte que a la moda, ya no tienen cabida. Sus recuerdos (descritos, curiosamente, en tercera persona) comienzan con describiendo a su aristocrática familia y terminan con su regreso a un París devastado tras un exilio autoimpuesto en los Estados Unidos. Entre medias, cientos de amigos y clientes célebres, colaboraciones con gurús de las Vanguardias, coqueteos con la intelectualidad de la época y rivalidades con Coco Chanel. Quizá la lista de anécdotas pueda resultar tediosa, pero la autobiografía de esta “artista italiana que hace ropa” como Chanel la definió, incluye ácidas reflexiones sobre el mitificado  París de entreguerras que resultan, cuanto menos, enriquecedoras.

Rive Gauche
Reg Lancaster (Getty Images)

‘The beautiful fall’ narra en tono novelesco las idas y venidas entre Yves Saint Laurent (en la foto) y Lagerfeld.

Getty

Alicia Drake: The beautiful fall.

En 1954 Yves Saint Laurent gana el prestigioso Secretary Wool Design Award. Karl Lagerfeld queda segundo. Se hacen amigos. Veinte años después, en los setenta, se convierten en enemigos. La periodista de moda Alicia Drake se centra en esta década de exceso, glamour y decadencia para retratar a dos diseñadores opuestos tanto en su estilo de vida como en su forma de entender la moda. Yves glorifica el pasado, representa la elegancia francesa y se muestra como un personaje hedonista, rodeado de la jet set del París de la época. Lagerfeld, sin embargo, anhela la fama mientras trabaja sin descanso para varias casas de moda. Con las mirada siempre puestasen el futuro, hace gala de un carácter frío y busca cómplices entre los artistas americanos. La historia, relatada con el ritmo de una novela, nos hace entender muchos aspectos de la personalidad (y la estética) de los dos diseñadores más importantes de las últimas décadas,  pero sobre todo logra aproximarnos a un ambiente de apariencias y luchas de poder que nos muestra la cara menos amable de la moda.

Diana Vreeland
: D.V.

Como no podía ser de otra manera, las memorias de la que fue la editora de moda más carismática (con permiso de la Wintour) no defraudan en absoluto. En D.V. la autora de frases como “lo mejor de Londres es París” o “El rosa es el azul marino de la India” desgrana, sin orden cronológico, jugosas anécdotas de todas las décadas centrales del siglo XX.  De Cecil Beaton a Walis Simpson, Chanel, el Swinging London, Lauren Bacall o la Factory, Vreeland relata algunas de las situaciones que marcaron la moda del pasado siglo en un tono directo y muy divertido, como si se tratara de una conversación transcrita (probablemente lo fuera) Muchos de los hechos suenan  exagerados y casi inverosímiles, pero como ella misma confiesa en el libro “Los detalles de una buena historia tienen que partir de la imaginación”. Quizá no le faltaba razón.

Sarah G. Forden
: House of Gucci

Tal y como apunta el subtítulo, se trata de una “historia de asesinatos, locura, glamour y ambición”. Y es que la de la familia Gucci, desde que Giuccio Gucci creara una modesta marca de maletas en 1921 hasta su compra por parte de Investcorp en 1989 es una historia de ascenso fulgurante y caída en picado. Fama, intrigas familiares, dinero, evasión de impuestos y un asesinato, el de Maurizio Gucci en 1995, orquestado, al parecer, por su mujer. La historia de los Gucci nos muestra cómo convertir una pequeña empresa familiar en una reputada firma de lujo. También cómo destruirla.

Jerry Oppenheimer: Front row: Anna Wintour

Se trata, por supuesto, de una biografía no autorizada. Y de un autor, Jerry Oppenheimer, famoso por haber sacado a la luz los supuestos trapos sucios de otras celebridades como Martha Stewart o Jerry Seinfeld. Pero, para qué engañarnos, todo lo que sirva para alimentar la leyenda de la mujer más poderosa de la industria, interesa. La historia que se relata en este libro es, por un lado, la de una estratega obsesionada con el poder que va dejando a su paso amigos, enemigos, jefes, amantes y colaboradores. Por el otro, la de una editora con las ideas muy claras y un olfato único para detectar el talento. Nada de lo que tenga que ver con Anna Wintour pasa desapercibido. Y por algo será.

In Vogue
Evening Standard (Getty Images)

La carismática editora de ‘Vogue’ que dirigió anteriormente la versión americana de ‘Harper’s Bazaar’, Diana Vreeland, en una fotografía de 1980.

Getty Images

Christian Salmon: Kate Moss machine

Hace pocos meses salió a la venta The Kate Moss Book, el coffee table book definitivo de la modelo británica. Viendo esta retrospectiva fotográfica, uno se da cuenta de por qué Mrs. Moss es uno de los iconos más importantes de las últimas dos décadas. Sin embargo, los textos que acompañan a esta monografía son poco o nada reveladores. Sobre Kate Moss, su conducta rebelde, sus supuestas aficiones y sus turbulentas relaciones se han escrito ríos de tinta y algunas biografías no autorizadas de las que sale mejor o peor parada. Rumorologías aparte, merece la pena echar una ojeada a Kate Moss Machine, el ensayo que el sociólogo Chris Salmon dedica a la modelo. En él se nos muestran algunas de las estrategias que puso en marcha la industria para convertir a Katherine Ann Moss en Kate Moss, una supermodelo, pero, ante todo, un producto. Una marca que, tras más de veinte años, no ha perdido un ápice de vigencia.

Judith Waff/Daphne Guinnes: Alexander Mcqueen. The life and the legacy.

No es una biografía en sentido estricto, pero sí un complemento necesario a los libros que detallan a través fotografías la carrera del creador británico. Judith Watt, historiadora de la Central Saint Martins no necesita fotos para analizar, uno a uno, los desfiles del diseñador. La descripción del proceso creativo, las opiniones de su entorno, las distintas etapas profesionales por las que pasó y, sobre todo, el legado de sus colecciones bastan para hacerse una idea de las obsesiones y fascinaciones que rondaban la mente de este genio.

Yohji Yamamoto/ Ai Mitsuda: My dear bomb.

La autobiografía del diseñador japonés es tan críptica como su personaje y tan fascinante como sus creaciones. My dear bomb no es una historia vital novelada sino el conjunto de reflexiones de un creador que, por entonces, acababa de cerrar su empresa y se disponía a comenzar una nueva etapa. Sus opiniones sobre la moda, el arte o el cuerpo femenino se alternan con confesiones, anécdotas de infancia y declaraciones de amigos y colaboradores. El libro se abre con las reflexiones del director alemán Wim Wenders, que en 1989 le dedicó el documental Notebook on Cities and Clothes, otra joya indispensable para adentrarse en el complejo universo estético de Yamamoto.

Encuentran muerto en su domicilio de Londres al diseÒador Alexander McQueen
dan chung (Camera Press/Cordon Press)

El diseñador británico Alexander McQueen junto a su madre Joyce en una entrevista concedida para ‘The Guardian’ en 2004

Cordon Press

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_