23 fotosMujeres en el frente: un homenaje a 23 reporteras de guerraLas reporteras de guerra que supieron hacerse un hueco en un mundo de hombres para narrar desde otra perspectiva los horrores de las guerras. Algunas de ellas han hecho historia...Nuria Luis21 feb 2018 - 08:55CETWhatsappFacebookTwitterLinkedinCopiar enlaceMarie Colvin (1956-2012) Si hay algo que se destaca de esta mítica reportera del Sunday Times, es la fiereza de sus crónicas en primera línea que la llevaron desde Sierra Leona a Kosovo. No escribía sobre la política, sino sobre los efectos de la guerra en los civiles: avergonzó a la ONU por el trato a los refugiados en la guerra de Timor y se dice que salvó la vida de más de 1.500 mujeres y niños. Perdió un ojo en Sri Lanka y murió en 2012 por un ataque de un obús mientras cubría el conflicto de Siria.GettyMarta Gellhorn (1908-1998) A los 20 años ya estaba firmando crónicas desde París. Su último fue trabajo fue a los 81 años, cubriendo la invasión estadounidense de Panamá de 1989. El espíritu nómada de esta eterna corresponsal de guerra (una de las más importantes del s. XX) la llevó a pisar por primera vez un conflicto con la Guerra Civil española. Le siguieron 60 años de carrera que incluyeron la Segunda Guerra Mundial, Vietnam o los conflictos árabe-israelíes. Mantuvo una turbulenta relación con el escritor Ernest Hemingway durante cuatro años.Getty/Cordon PressCarmen de Burgos (1867-1932) La llamaban "la divorciadora" por la presión que hizo desde sus columnas para obtener una ley de divorcio, tal y como hizo también por el voto femenino. En 1909, esta almeriense apodada 'Colombine' cogió las maletas y se fue a cubrir la Guerra de Melilla, denunciando la barbarie que suponía y defendiendo la objeción de conciencia. "He hecho el periodismo vivo, activo, de batalla" respondía en una de sus últimas entrevistas.Cortesía de la Asociación de la Prensa de AlmeríaClare Hollingworth (1911-2017) Conocida como "la dama de los corresponsales de guerra británicos", fue la primera en dar la exclusiva de la invasión alemana de Polonia que provocó el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Consagró su vida a su oficio, cubriendo conflictos de Vietnam a Oriente Próximo. Además del Telegraph, trabajó para The Guardian, periodo en el que se hizo un auténtico nombre como periodista cubriendo la guerra de Algeria en los 50 y los 60. Murió en Hong Kong el año pasado, a los 105 años. Facebook <a href="https://www.facebook.com/celebrateclare/photos/a.785247584919599.1073741825.785247421586282/785247594919598/?type=3&theater" rel="noopener" target="_blank">CelebrateClare</a>/GettyCatherine Leroy (1944-2006) Esta francesa iba para pianista, pero con 21 años se compró un billete de ida a Saigón para contarle al mundo con su Leica el lado humano de la guerra de Vietnam. Sus fotografías buscaban momentos cotidianos, alejadas de las icónicas de guerra. Las imágenes que tomó de sus captores del Vietcong dieron la vuelta al mundo en la portada de la revista Life en en 1968. Líbano y la guerra civil fueron el punto álgido de su carrera como fotógrafa de combate. Después, se hizo fotógrafa de moda, especialmente en Japón (en la imagen, foto tomada por Leroy de unos marines durante la Guerra de Vietnam).GettyGerda Taro (1910-1937) Fue la primera fotoperiodista en morir en combate. Lo hizo cubriendo la batalla de Brunete, en plena guerra civil española. El nombre del "pequeño zorro rojo" (su pelo y su capacidad para colarse eran inconfundibles) no fue tan reconocido como el de Robert Capa, pero detrás del seudónimo convertido en fenómeno fotográfico estuvo tanto ella como su amante Endre Friedmann, aunque fuese él quien se llevase el mérito. Se especula que 'Muerte de un miliciano', una de sus fotos más icónicas, fue en realidad inmortalizada por Taro.GettyFrançoise Demulder (1947-2008) Como hizo Lee Miller unos años antes, dejó su carrera como modelo en París para captar con su cámara los conflictos de Vietnam y Camboya. En 1977 se convirtió en la primera mujer en ganar el premio a foto del año del World Press Photo por una fotografía de la expulsión de los palestinos del barrio de Karantina (Beirut) durante la guerra civil libanesa. También cubrió conflictos en Cuba, Pakistán y Etiopía. En una ocasión confesó que odiaba la guerra, pero se sentía "obligada a documentar cómo siempre son los inocentes los que sufren, mientras los poderosos se vuelven cada vez más ricos".GettyKate Webb (1943-2007) Esta neozelandesa se forjó una reputación como una de las reporteras más intrépidas de la Guerra de Vietnam. Durante el conflicto la dieron por muerta, pero reapareció 23 días después junto a otros periodistas que también habían sido secuestrados por las tropas vietnamitas en Camboya. Sus coberturas se centraron en Asia, de la guerra del Golfo a la ocupación soviética de Afganistán. Trabajó para United Press International y desde 1985 en la Agence France-Presse, donde estuvo hasta que se retiró en 2001. La actriz Carey Mulligan se metió en su piel en la película On the other side (2016).GettyKate Adie (1945-actualidad) La ex - corresponsal en jefe más reconocible de la BBC tiene fama de ser una mujer con los nervios de acero. Lo demostró en 1980, cuando retransmitió en directo la operación para liberar a 26 rehenes secuestrados en la embajada iraní en Londres o en las protestas de la plaza de Tiananmen (China) en 1989, cuando consideró que reportar lo que estaba sucediendo era más importante que su propia seguridad. Su carrera la ha llevado a cubrir la guerra del Golfo, la de Yugoslavia, Bosnia Albania o Ruanda.GettyMarguerite Higgins (1920-1966) "Era valiente, estúpidamente valiente" llegó a decir de ella su editor del New York Herald Tribune, que amenazó con despedirla si no abandonaba Corea. Fue precisamente la cobertura de este conflicto lo que le valió a Higgins convertirse en 1951 en la primera mujer que ganó el premio Pulitzer en la categoría de Periodismo de Asuntos Internacionales. Otras guerras que cubrió fue la Segunda Guerra Mundial y la de Vietnam.GettyThérèse Bonney (1894-1978) Con un doctorado de Harvard bajo el brazo, llegó a París para convertirse en fotógrafa y promover el cambio cultural entre Francia y Estados Unidos. La Segunda Guerra Mundial le pilló de pleno, y decidió dedicarse a cubrir la realidad que estaban viviendo los civiles durante el conflicto: "Trato de conseguir la verdad y traerla de vuelta para intentar que otros la enfrenten y decidan hacer algo al respecto". Entre sus condecoraciones recibió la Legión de Honor y la Cruz de Guerra Francesa. Además, publicó varios foto-ensayos e inspiró un cómic, Photo-fighter. GettyDickey Chapelle (1918-1965) Su pasión por los aviones le valieron el apodo, pero no la formación: Georgette Louise dejó los estudios de aeronáutica para acabar convertida en la primera fotógrafa acreditada por la marina. Sus imágenes de heridos en Iwo Jima durante la Segunda Guerra Mundial animaron a mucha gente norteamericana a donar sangre. Su cámara la llevó hasta Argelia, Vietnam y Cuba (en la imagen, Chapelle - con gafas - junto a Vilma Espín, que se casó con Raúl, hermano de Fidel Castro). Murió al ser alcanzada por metralla, en 1965.Cordon PressChristiane Amanpour (1958-actualidad) Esta periodista de origen iraní es la jefa internacional de los corresponsales de la CNN y uno de los rostros más reconocidos en la cobertura de la violencia que ha asolado Iraq desde la Guerra del Golfo. Sus entrevistas son históricas: fue la última en hablar con el general libio Gadafi y con el presidente egipcio Hosni Mubarak antes de que fuese destituido. Dilma Rousseff, Nicolás Maduro, el ex presidente iraní Mohammad Jataní (en la foto), Dmitry Medvedev o Malala Yousafzai también engrosan su larga lista de entrevistados.GettyElizabeth (Lee) Miller (1907-1977) Una biografía de lo más fascinante que ya contamos aquí. La de una estadounidense que dejó su carrera como modelo para ponerse detrás de la cámara: “prefiero tomar una foto antes de ser una” dijo en una ocasión. Con ella Vogue abrió sus páginas de moda a los acontecimientos de la Segunda Guerra Mundial. Una de sus fotos más icónicas es esta, en la bañera de Hitler el mismo día que el Führer se suicidó.LEE MILLER CON DAVID E. SCHERMAN/ © LEE MILLER ARCHIVES/ CORTESÍA DE IMPERIAL WAR MUSEUMSMary Welsh (1908-1986) Otra de las plumas que cubrió los efectos de la Segunda Guerra Mundial. Esta norteamericana comenzó su carrera en 1932 para el Chicago Daily News y ejerció como corresponsal para las revistas Time y Life cubriendo por ejemplo el blitz alemán y otros aspectos del conflicto. En París conoció a su tercer marido, el escritor Ernest Hemingway, del que dijo en su autobiografía que la llamó "carroñera" y destrozó algunos de sus escritos. También la describió como "una reportera de guerra inútil con sonrisita de suficiencia" según el New York Times. Getty/Cordon PressHelen Kirkpatrick (1909-1997) Cuando solicitó un puesto como reportera en el Chicago Daily News, su editor Peter Knox le dijo: "no tenemos mujeres en el personal". A lo que ella contestó: "no puedo cambiar mi sexo, pero podéis cambiar vuestra política". Y lo hicieron. Fue contratada en el diario para el que cubrió toda la Segunda Guerra Mundial. Reportó el blitz de Londres en 1943, la derrota de la flota italiana en Malta y los juicios de Nuremberg. Como corresponsal del New York Post fue una de las primeras en entrevistar a Jawaharlal Nehru, el primer ministro de la recién independizada India (en la foto, la cuarta por la izquierda).Cordon PressBrigitte Friang (1924-2011) Esta francesa vivió en primera persona los horrores de la Segunda Guerra Mundial, pero no como periodista: a los 19 años se unió a la Resistencia francesa, fue capturada por la Gestapo y deportada al campo de concentración de Ravënsbruck. Pudo sobrevivir (a su escapada no pesaba más de 26 kg), y se convirtió en reportera. Cubrió la guerra de Indochina, la de los Seis Días o la de Vietnam.GettyVirginia Cowles (1910-1983) Comenzó como periodista de moda, pero su ambición para ser reportera de noticias se vio estimulada cuando le llegó la oportunidad de entrevistar a Mussolini. Cubrió la liberación de París y la invasión aliada de Alemania a finales de la Segunda Guerra Mundial, así como la guerra civil española. En nuestro país fue colega de Martha Gellhorn, con quien escribió una comedia teatral (Love goes to war) sobre sus experiencias como corresponsales (en la foto, de izq. a dcha: el actor Ralph Michael, Virginia Cowles y Martha Gellhorn).GettySofía Casanova (1851-1968) Entrevistó a Trotski y enviaba crónicas desde el frente de la Primera Guerra Mundial, narró qué pasó en la Revolución Rusa o la labor de las sufragistas. Antibélica y pacifista, escribió para el ABC, El Liberal o el New York Times y escribió novelas. Su ideología durante la Guerra Civil española (se alineó con el bando franquista) ha perpetuado su olvido.Nellie Bly (1864-1922) Bajo este seudónimo se encontraba Elizabeth Jane Cochran, una pionera del periodismo de investigación que antes de meterse a corresponsal de guerra escribió para el New York World de Joseph Pulitzer dos reportajes que la harían célebre: una investigación para denunciar las condiciones deplorables de un psiquiátrico de Nueva York (se hizo internar haciéndose pasar por una enferma) y el récord que batió en dar la vuelta al mundo en menos de 80 días. Viajó a Europa y cubrió la Primera Guerra Mundial desde el Frente Este.Cordon PressAnna Politkóvskaya (1958-2006) Una de las voces más críticas con el régimen de Putin que sacó a la luz los abusos perpetrados por las tropas rusas durante el conflicto de Chechenia y denunció la falta de libertad para informar. Recibió varias amenazas de muerte, pero nunca pensó en marcharse: "El exilio no es para mí. De ese modo, ellos ganarían". Fue asesinada en un ascensor, en 2006, a causa de dos disparos.GettyJanine di Giovanni Uno de sus trabajos iniciales fue cubrir la Primera Intifada a finales de los 80 y desde entonces, la editora de Oriente Medio de Newsweek ha sido testigo de conflictos que la han llevado desde Ruanda a Sierra Leona, Timor o Sarajevo, como contó hace 6 años en esta imprescindible charla TED. Desde hace años se ha especializado en Irak y en Siria (es consejera sobre Siria para ACNUR). Entre los documentales que protagoniza están No Man's Land, sobre reporteras de guerra, y 7 días en Siria.GettyMarina Ginestà (1919-2014) Tenía 17 años cuando el fotógrafo Hans Gutmann la inmortalizó en el viejo hotel Colón de Barcelona. Una imagen que, sin pretenderlo, se convirtió en un icono en plena Guerra Civil. Esta miliciana ejerció como periodista para varios medios republicanos y también como intérprete del corresponsal del diario soviético Pravda, Mijail Kolstov: "Éramos periodistas y nuestra profesión era que no decayera nunca la moral, difundíamos el lema de Juan Negrín 'con pan o sin pan, resistir".Portada de 'Otros vendrán'Ed. Lulu/Amazon