_
_
_
_
_
Elecciones Generales
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Las encuestas vuelven a moverse

El promedio de EL PAÍS coloca primero al PSOE (27,8% de votos), seguido del PP (20,9%), Podemos (12,5%), Ciudadanos (11,2%), Vox (9,7%) y Más País (5%)

Cada semana, Kiko Llaneras escribe sobre política con datos y una mirada analítica. Apúntate para recibir su newsletter en tu correo.

Este fin de semana se ha publicado media docena de encuestas que continúan detectando movimientos. El promedio de sondeos de EL PAÍS coloca al PSOE primero (27,8% de los votos), seguido del PP (20,9%), Podemos (12,5%), Ciudadanos (11,2%), Vox (9,7%) y Más País (5%). Estas cifras salen de agregar decenas de estudios de los que se ha tenido en cuenta su fecha para dar más peso a las más recientes.

Estas son las tendencias ahora mismo:

  • Se confirma el retroceso del PSOE. Antes del verano el partido llegó al 32% en los sondeos, pero ahora ronda el 28%. Mi sensación es que los socialistas acusan dos golpes: pagan el precio de repetir las elecciones y pierden algunos votantes por el efecto Errejón.
  • También baja Unidas Podemos. El partido de Pablo Iglesias tuvo buenos resultados en los sondeos justo después del verano, pero ahora pierde votos en favor de Más País. Su flujo con el PSOE está igualado: hay más o menos la misma gente que va de Podemos al PSOE que del PSOE a Podemos.
  • Sube el PP. Los populares están al alza desde abril y rondan el 21% de votos ahora mismo. Los sondeos en septiembre han sido particularmente buenos para ellos: según los datos de IMOP para El Confidencial, el 15% de los votantes de Ciudadanos y el 10% de Vox votarían al PP.
  • Vox es un misterio. Es difícil valorar los sondeos en el caso del partido de Santiago Abascal, que sufrió un fuerte bajón justo tras las elecciones de abril —en las europeas, apenas un mes más tarde, no pasó del 6,2% de votos—, pero que después ha ido recuperando paulatinamente. Ahora mismo los sondeos colocan a Vox otra vez cerca del 10%.
  • Ciudadanos sigue cayendo. Es probablemente el partido que saldrá peor parado de la repetición electoral. Según los últimos sondeos, puede perder un tercio de sus votos y tiene fugas en todas direcciones: un 10% de sus votantes dice que votará al PP, el 6% a Vox y el 7% al PSOE, según los datos de 40dB.
  • Más País apunta al 5%. Aunque sus datos son todavía tentativos, entre otras cosas porque las encuestas se han hecho sin que sepamos todavía en qué provincias se presenta, va aclarándose el origen de sus votantes: el partido recibe tantos votos del PSOE como de Podemos.

Estas tendencias las encuentran casi todas las encuestadoras. Puede verse en el siguiente gráfico, que representa el cambio de cada partido desde verano según siete fuentes diferentes (GAD3, Sociométrica, Electopanel, Invymark, Celeste-Tel y Simple Lógica).

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

El equilibrio izquierda-derecha

Otro dato clave de estas elecciones es el equilibrio entre bloques ideológicos. Desde abril el electorado de izquierdas ha estado más activado, pero su ventaja podría estar estrechándose. Desde el 28-A la suma de votos de la izquierda (PSOE, Podemos y Compromís) ha dominado por tres o cuatro puntos a la suma de derechas (PP, Ciudadanos y Vox). Pero la nueva convocatoria electoral ha reducido esa diferencia a dos o tres puntos (de 44,5% a 42%).

Este equilibrio puede moverse por dos razones: por fugas entre bloques o por cambios en la movilización. Ahora parece estar dominando lo segundo.

Las fugas entre bloques son pequeñas y benefician a la izquierda. Aunque hay pocos votantes que cambien entre partidos de izquierdas y de derechas, el flujo mayor va de Ciudadanos al PSOE. Alrededor del 7% u 8% de los votantes de Ciudadanos votarían ahora por los socialistas, según los datos de 40dB. e IMOP. Pero el equilibrio entre bloques también se mueve por el entusiasmo y la decisión de cada electorado. Por eso las fuerzas de la izquierda y la derecha suelen igualarse si se invocan las urnas: muchas personas se deciden a votar aunque estén poco motivadas.

Cada semana, Kiko Llaneras escribe sobre política con datos y una mirada analítica. Apúntate para recibir su newsletter en tu correo.

Promedio de encuestas. El promedio tiene en cuenta decenas de sondeos para mejorar su precisión. Los datos han sido recopilados en su mayoría en Wikipedia. El promedio está ponderado para dar distinto peso a cada encuesta según tres factores: el tamaño de la muestra, la casa encuestadora y la fecha del estudio.

La precisión de los sondeos en España. Hemos analizado 25 elecciones en España desde los años ochenta para tener una medida de cuánto se desviaron los sondeos. El error medio es de 2 puntos por partido, pero la mayoría de las veces se desviaron más de 3 puntos con al menos un partido (como pasó en Andalucía en diciembre, o en las generales de 2015 y 2016). Esos errores son previsibles.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

Kiko Llaneras

Es periodista de datos en EL PAÍS y doctor en ingeniería. Antes de llegar al periódico en 2016 era profesor en la Universitat de Girona y en la Politécnica de Valencia. Escribe una newsletter semanal, con explicaciones y gráficos del día a día, y acaba de publicar el libro ‘Piensa claro: Ocho reglas para descifrar el mundo’.

Normas

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_