_
_
_
_

El PP pierde la mayoría absoluta en Ceuta y tendrá que pactar

Los socialistas se benefician del empuje nacional, pero ni ellos ni sus potenciales socios consiguen suficientes votos para gobernar

Un puesto de Vox en el centro de Ceuta durante la campaña del 26-M.
Un puesto de Vox en el centro de Ceuta durante la campaña del 26-M.Joaquín Sánchez
María Martín

Consulte aquí todos los resultados de las elecciones en Ceuta

Con el 98,58% de los votos escrutados, el PP vuelve a ser la lista más votada en Ceuta. Conquista el 31% de los votos y nueve escaños, pero se queda lejos de la mayoría absoluta (13 escaños). Conservadora, patriótica y abstencionista, la ciudad autónoma es poco dada a las sorpresas electorales y era en nombre de esa estabilidad que el PP de Juan Vivas encadenaba mayorías absolutas desde 2001. Sin sobresaltos, sin hablar de pactos. Hasta que irrumpió Vox.

Más información
Ceuta, patriotismo en la frontera africana
Las votaciones, los resultados y las reacciones
Consulte todos los resultados de su municipio
Las imágenes de la jornada electoral

Vivas tendrá ahora que pactar y si cumple su promesa no lo hará con Vox, tercera fuerza más votada con seis escaños. Juntos sumarían 15 escaños. El popular, que piensa en gobernar en solitario, sí se se abrió durante la campaña a negociar con el PSOE, con el Movimiento por la Dignidad y la Ciudadanía (MDyC) y con Ciudadanos, que se ha dejado en esta elección su único escaño. Se abre un periodo incierto, pues no está nada claro que el interés sea recíproco. Vivas, a pesar del desplome de su partido, está satisfecho con los resultados. Podrían haber sido mucho peores. En las generales se vio relegado a tercera fuerza política, superado por Vox y por el PSOE.

Los socialistas, con el 25,5% de los votos pasan de cuatro a siete escaños, pero no ha sido suficiente para aglutinar una mayoría que les permitan gobernar. La movilización de los electores en su favor ha perjudicado a sus potenciales socios, los partidos locales Caballas y MDyC, que aglutinan el voto musulmán. Ambos se despiden de una participación relevante en la Asamblea local y pasan de 4 y 3 escaños a 1 y 2, respectivamente. El desplome de los partidos locales reconfigura una nueva asamblea con menos representantes musulmanes, pasan de nueve a seis, a pesar de que su población va en aumento.

Una cita electoral más, la ciudad autónoma vuelve a situarse como una de las regiones españolas que más se abstiene, aunque la participación ha sido significativamente mayor que en 2015. Un 43% de los casi 60.000 vecinos llamados a las urnas no fue a votar, siete puntos menos que en 2015.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Sobre la firma

María Martín
Periodista especializada en la cobertura del fenómeno migratorio en España. Empezó su carrera en EL PAÍS como reportera de información local, pasó por El Mundo y se marchó a Brasil. Allí trabajó en la Folha de S. Paulo, fue parte del equipo fundador de la edición en portugués de EL PAÍS y fue corresponsal desde Río de Janeiro.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_