Los casos de EPOC aumentan un 70% entre las mujeres en 10 años
El mayor estudio epidemiológico de la enfermedad refleja el impacto del tabaquismo femenino
El propio especialista, Julio Ancochea, jefe de Neumología del Hospital de la Princesa, admite que el nombre es feo, pero descriptivo: enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC). Quizá esa sea una causa más para que esta patología (básicamente, el cierre y pérdida de capacidad de las vías respiratorias, sobre todo por el tabaco) sea "una gran desconocida". Y no porque sea minoritaria. Según un avance de los datos del estudio EPISCAN 2 que ha ofrecido esta mañana Ancochea, desde el anterior trabajo, de 2007, la proporción de mujeres afectadas ha pasado del 5,7% de las mayores de 40 años al 9,7%, una subida del 70%. Entre los hombres, la proporción "ha subido significativamente, pero mucho menos". Y es que ya era alta, el 15% hace 10 años. En total se calcula que son más de dos millones de afectados en España (el INE le atribuyó 11.665 muertes directas en 2016).
En lo que hay poca variación desde 2007 es en los infradiagnósticos. En la jornada, organizada por la Asociación Nacional de Informadores de la Salud (ANIS) con el patrocinio del laboratorio Chiesi, Ancochea ha recordado que hace 10 años era del 73%, y ha dicho que actualmente no se ha mejorado. Y que en este aspecto las mujeres están peor, con porcentajes del 80% de enfermedad oculta.
Estos datos han hecho que los estudios hayan incorporado una perspectiva de género. Entre las mujeres la enfermedad aparece antes, y ellas tienen peor función pulmonar y una mayor susceptibilidad por razones anatómicas y hormonales, ha explicado el médico.
El diagnóstico de la EPOC es sencillo. "En todos los centros de primaria hay un espirómetro, aunque en muchos está todavía en la caja", ha dicho el neumólogo, quien anima a que cualquier persona con más de 35 años, antecedentes de tabaquismo y tos o disnea (ahogos) se haga una espirometría para detectar la posible enfermedad.
La EPOC tiene una causa principal: la exposición a los compuestos del tabaco. De hecho, algunos especialistas han propuesto denominarla tabacosis. Su tratamiento se calcula que cuesta unos 3.000 millones de euros al año, aunque este gasto se concentra en el 15% más grave, que consume un 85% de estos recursos, ha dicho Ancochea. La enfermedad no tiene cura, pero se puede detener su avance con una medida sencilla: dejar de fumar. "Tenemos 200 millones de alveolos pulmonares, y los que se han perdido no se recuperan", ha explicado Ancochea, pero las gráficas de capacidad pulmonar muestran que cuando se abandona el tabaco el ritmo de deterioro se frena y se produce con normalidad de acuerdo con la edad. El hecho de que las jóvenes ya fumen tanto como sus compañeros varones apunta a que la EPOC femenina va a ir a más.
El especialista ha explicado que actualmente en España hay una Estrategia Nacional de EPOC, pero que su puesta en marcha es muy dispar entre las comunidades. Aunque el médico no quiso detallar cuáles estaban mejor y peor, sí dio algunas pistas. Por ejemplo, dado que se trata de una enfermedad crónica, es lógico que una comunidad como el País Vasco, con una potente política de atención a estos pacientes, esté bien. También dio el detalle de que en la evaluación de buenas prácticas de 2015 se reconocieron 11 proyectos de los que tres eran de Galicia, dos de Madrid y País Vasco, y uno de Aragón, Cataluña, La Rioja y Navarra.
Aparte de los datos epidemiológicos, el mayor avance es que se han establecido una serie de fenotipos del enfermo —y la enferma— de EPOC, lo que junto con la elaboración de escalas para medir su gravedad permite ofrecer tratamientos específicos. Como ha dicho el médico, no se trata de una aproximación tan al detalle como en algunos casos de cáncer, donde la medicación depende de mutaciones concretas, pero se acerca a una medicina personalizada. También hay avances en el tratamiento farmacológico, como integrar en único dispositivo de inhalación los distintos medicamentos que necesitan los pacientes más graves.
Y Ancochea señala que aún hay muchos campos de mejora. Por ejemplo, todavía hay un 30% de los enfermos más graves que fuma. Por el otro lado, solo el 20% de los fumadores desarrolla EPOC. También hay cada vez más evidencia de insuficiencias en niños. Los datos detallados del estudio epidemiológico se espera que estén disponibles para fin de año.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.