_
_
_
_
El final de ETA
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Sí que tardan los obispos en pedir perdón

El fatuo comunicado de los cinco prelados es toda una constatación del pernicioso papel de la Iglesia en terrenos ajenos a su misión

Carlos Yárnoz
El lehendakari Juan José Ibarretxe con el obispo Setién en enero de 2001.
El lehendakari Juan José Ibarretxe con el obispo Setién en enero de 2001.Pradip J. Phanse

Eclipsado por la “declaración sobre el daño causado” de ETA, ha pasado desapercibida la petición de perdón de los obispos del País Vasco, Navarra y Bayona (vamos, los de Euskadi Sur y Norte) por las “complicidades” de la Iglesia vasca con quienes asesinaron a más de 800 personas.

El fatuo comunicado de los cinco prelados es toda una constatación del pernicioso papel de la Iglesia en terrenos ajenos a su misión y casi siempre en el lado equivocado. De entrada, resulta espeluznante que los obispos pidieran “sinceramente perdón” el mismo día, el pasado 20, en que lo hizo ETA. ¿Se puede ser más inoportuno? Conviene recordar que con quien ahora admiten haber tenido “complicidades, ambigüedades…” ha sido un grupo terrorista que surgió de un nacionalismo confesional, el del PNV, cuyo lema es “Dios y viejas leyes”.

Y también conviene contar a los más jóvenes que ese rancio cóctel de religión y nacionalismo —tan letal en Europa— llevó a monseñor José María Setién, obispo de San Sebastián, a defender en sus homilías el derecho de autodeterminación del “pueblo vasco” al mismo tiempo que otros lo hacían con pistolas. En 1984 se negó a dejar su catedral para el funeral del asesinado senador socialista Enrique Casas porque, si cedía, dijo, no podría oponerse a hacerlo en el futuro con algún etarra muerto.

Pese a tan vergonzosos antecedentes, los prelados de esas mismas diócesis se atreven ahora a aconsejarnos cómo debe ser “la normalización”, que incluye, claro, “la oportunidad de atender las peticiones de los familiares de los presos”, o sea, de aquellos con quienes tuvieron complicidades. Quizás tienen razón, pero hay pocas personas menos autorizadas que ellos para opinar en este asunto, que ni ha sido ni nunca debió ser el suyo.

Esa amalgama explosiva de nacionalismo y religión subsiste en España, como se comprueba en Cataluña, donde 303 curas pidieron ir a votar en el ilegal referéndum del 1 de octubre. Antes, un grupo de obispos, que como todo el mundo sabe son expertos en política identitaria, había pedido que se escucharan “las legítimas aspiraciones del pueblo catalán”.

Aunque es difícil ser más antiguo al hablar de “pueblo” —¿qué es eso en la Europa del siglo XXI?—, el prelado de Solsona, Xavier Novell, lo intentó con esta frase tan lapidaria como cizañera: “El derecho de las naciones es superior al bien moral de la unidad del Estado”.

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
SIGUE LEYENDO

Los obispos españoles no aprenden de la historia. Sus predecesores, tan nacionalistas ellos, también eligieron por serlo el lado erróneo tanto en la Guerra Civil —“santa cruzada” la llamaron— como en la dictadura. Aún no han pedido perdón.

En una excelente entrevista que le hizo José Luis Barbería para este periódico en 2007, decía el obispo Setién: “Afortunadamente, el juicio que llegue a hacerse sobre mi persona no lo harán las víctimas”. Pues eso, que le juzguen los otros, como a un buen cristiano nacionalista.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carlos Yárnoz
Llegó a EL PAÍS en 1983 y ha sido jefe de Política, subdirector, corresponsal en Bruselas y París y Defensor del lector entre 2019 y 2023. El periodismo y Europa son sus prioridades. Como es periodista, siempre ha defendido a los lectores.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_