_
_
_
_

El miedo a ETA puso en desventaja a los partidos vascos no nacionalistas

Un informe certifica que perjudicó electoralmente más al PP y al PSE en Euskadi

Pedro Gorospe
Florencio Domínguez y Paco Llera, un minuto antes de presentar el informe.
Florencio Domínguez y Paco Llera, un minuto antes de presentar el informe.FERNANDO DOMINGO-ALDAMA
Más información
Descárgate el informe completo
El Día de la Memoria se celebrará en Euskadi entre reproches del PP
El homenaje a etarras en un instituto de Hernani enoja a las víctimas

Los partidos democráticos no han tenido las mismas oportunidades en Euskadi. Los asesinatos de ETA, pero sobre todo "la estrategia del miedo" que sus terroristas aplicaron durante décadas con toda la sociedad vasca, no ha afectado de manera igualitaria a todos los sectores ideológicos, sino que ha sido "claramente asimétrica", cebándose con las opciones no nacionalistas. "Hay una parte de la sociedad que quiere pasar página y olvidarse de muchas personas a las que debemos recuerdo y que siguen sufriendo muchas secuelas físicas y psicológicas”, ha dicho el director del Centro Memorial de las Víctimas del Terrorismo, Florencio Domínguez: "La mejor vacuna para que no se repita ETA es deslegitimar social y políticamente la violencia", ha explicado, tras recordar que la banda dejó escrito en su día que "la gente no solo tiene que tenernos respeto, también tiene que tenernos miedo".

El informe La estrategia del miedo. ETA y la espiral del silencio en el País Vasco, es el primero de ellos. Elaborado por los investigadores Francisco Llera y Rafael Leonisio para el Centro Memorial certifica que hasta 2011, el año del cese de la violencia, el miedo a participar en política operó como una cortapisa a la participación en política, y por lo tanto como un freno y una barrera natural al crecimiento de ese tipo de vocaciones en los partidos denominados constitucionalistas. Un hecho que según los redactores del informe perjudicó electoralmente durante lustros a socialistas y populares en Euskadi.

Bases de datos

Los redactores del informe explican que los datos que se acaban de presentar no son novedosos ya que se pueden consultar en la página web del Equipo Euskobarómetro. Pero sí el tratamiento para explicar cuál es la percepción de miedo a participar en política entre los vascos, desde 1995.

"Lo que pretende este informe es un análisis más en profundidad de dicho indicador para elaborar un perfil, tanto individual como contextual, de esa percepción de miedo. Es decir, analizar quién percibió más miedo en el País Vasco y en qué circunstancias. Para ello utilizaremos todas las oleadas del Euskobarómetro fusionadas en una sola base de datos, lo que permite un análisis de las miles de personas entrevistadas desde 1995", describen los redactores.

"Concretamente, desde 1995 hasta enero de 2016 han sido 36 las oleadas en las que se ha preguntado esta cuestión, siendo en total 46.084 el número de vascos que han respondido. Es decir, disponemos de una base de datos con 46.084 casos, que se reducen a 44.036 ya que eliminamos de la base a las poco más de 2.000 personas que decidieron no contestar a la pregunta o que dijeron que no sabían".

"En cualquier caso", valoran, "un número de casos muy amplio que nos permite recoger una amplia variabilidad estadística, lo que enriquece el análisis de manera sustantiva. Así pues, la variable dependiente de este estudio, es decir, la que queremos explicar, es la percepción de miedo a participar en política", concluyen.

"Antes de 2011 la gran mayoría de los votantes del PSE (63%) y del PP (79%) percibieron miedo en su entorno a participar en política, mientras que solo lo sintió algo más de un tercio de los votantes del PNV (37%) y un cuarto del electorado de la izquierda abertzale (28%)". El estudio destaca que la libertad para participar en política (pilar clave de cualquier sociedad democrática) "se vio gravemente coartada en el País Vasco. Es decir, ETA supuso una merma de los derechos democráticos básicos de la ciudadanía", cita el informe.

Llera ha explicado que "a día de hoy todavía no se ha desterrado ese miedo, queda en torno a un 15%". Según ha explicado ele problema del miedo es que cercena no solo las oportunidades si no la posibilidad de crecimiento de una idea o un proyecto en igualdad de condiciones. "Si estigmatizas a unos partidos, a una bandera, color o equipo, eso deja de ser atractivo, y cortas las posibilidades de reproducción. Si quemas las casas del pueblo, la estructura de arraigo social desparece y eso lo saben muy bien el PSE y el PP, especialmente el PSE que era el que más implantación social tenía", ha dicho Francisco Llera.

 "Una de las principales características de la falta de normalidad" en Euskadi, "ha sido el miedo", sostiene el informe. Tras estudiarlo en base a la percepción individual de los encuestados, preguntando por su grado de libertad para hablar de política, los investigadores cruzaron las respuestas con las preguntas relacionadas con la identidad nacional subjetiva, es decir, si se sentían más vascos que españoles o españoles que vascos, etc., y con el recuerdo de voto. Pero además para elaborar el perfil introdujeron la variable nivel de estudios, religiosidad, sexo y el recuerdo de la violencia por intensidad y proximidad, es decir, atentados mortales o kale borroka.

A partir de ahí concluye que, el hecho de que la percepción de ese miedo no fuera homogénea, afectando de manera desigual a los diferentes electorados, "lleva a pensar que las formaciones no nacionalistas partían de una posición de desventaja en la contienda electoral" "y por tanto puede considerarse que el principio de igualdad política quedó en parte desvirtuado". En todos los análisis queda claro que los no nacionalistas han interiorizado hasta dos y tres veces más en intensidad y porcentaje, el miedo a participar en política. 

Es estudio, basado en las series históricas del Euskobarómetro, y de encuestas anteriores, intenta desentrañar cómo ha operado el miedo en la sociedad vasca, "como un arma estratégica letal de la guerra asimétrica que suelen plantear los grupos terroristas y que es una forma de victimización difusa que condiciona opiniones, actitudes y comportamientos sociales de una forma más o menos generalizada o segmentada para ciertos colectivos a los que intentan segregar.

Tras recordar que ETA ha dejado un reguero de más de 800 muertos, pero también casi un centenar de secuestrados, más de 20.000 víctimas directas en atentados, cuantiosos daños materiales y varios miles de personas amenazadas, el informe sostiene que ETA "ha impedido a la sociedad vasca consolidarse como una comunidad plenamente democrática equivalente a las sociedades del entorno".

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Pedro Gorospe
Corresponsal en el País Vasco cubre la actualidad política, social y económica. Licenciado en Ciencias de la Información por la UPV-EHU, perteneció a las redacciones de la nueva Gaceta del Norte, Deia, Gaur Express y como productor la televisión pública vasca EITB antes de llegar a EL PAÍS. Es autor del libro El inconformismo de Koldo Saratxaga.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_