Moderación salarial frente a políticas para el crecimiento
Los líderes de las patronales CEOE y Cepyme y de los sindicatos UGT y Comisiones Obreras debaten en EL PAÍS sobre estrategias para crear empleo
Si hay un problema urgente en Europa y, sobre todo, en España, ese el paro. 26 millones de parados en todo el continente, seis en España dan fe de esto. Para hablar de cómo resolver el problema, EL PAÍS reunió ayer a los líderes de los sindicatos mayoritarios (Cándido Méndez, por UGT, e Ignacio Fernández Toxo, por CC OO) y a los presidentes de las patronales CEOE, Juan Rosell, y Cepyme, Jesús Terciado. Los cuatro, en el debate que mantuvieron, coincidieron en cuál es el principal problema. A partir de aquí comienzan las distancias. Para unos, los empresarios, la salida está en las reformas, la austeridad y la moderación salarial para impulsar las exportaciones. Para otros, los sindicatos, la solución llegará a través de la inversión pública y el aumento de sueldos para estimular la demanda interna.
LAS RECETAS CONTRA EL PARO
Inversión o reformas
Ignacio Fernández Toxo (CC OO). Nosotros hablamos de un ambicioso programa de inversiones. A la vista del fracaso de la austeridad con las mal llamadas reformas estructurales, Europa necesita un ambicioso programa de inversiones, cuyo soporte fundamental debe estar en el Banco Europeo de Inversiones. El tiempo de la austeridad debería ser otro, no es en medio de una fuerte recesión o una crisis. No se trata de que, a partir del momento en que el plan sea aprobado, cada Estado aporte el 2% de su PIB. Sí de utilizar los fondos europeos no utilizados, los 180.000 millones que se aprobaron en el Consejo Europeo de junio de 2012. Han pasado casi dos años y no se han visto por ningún lugar. Lo que pide la Confederación Europea de Sindicatos [movilizar unos 250.000 millones al año], es algo menos de la mitad, para diez años, de lo que en cinco se utilizó para sanear los bancos.
Toxo: “A la vista del fracaso de la austeridad, Europa necesita inversiones”
Cándido Méndez (UGT). La iniciativa privada, por sí misma, no puede crear las condiciones para que la economía europea salga del bache. Por lo tanto, hace falta un elemento tractor de la economía privada, que sería el plan de inversiones que planteamos. Se articularía a través de un empréstito de en torno a 250.000 millones de euros anuales, como decía Ignacio, durante un periodo de 10 años, y a través de un impuesto sobre el cual hay un alto consenso, lo que ocurre es que se ha bloqueado en estas últimas semanas,un impuesto sobre las transacciones financieras a nivel europeo. Y, luego, nosotros pensamos que habría que implantar también un impuesto sobre patrimonio, sobre la riqueza, para cubrir las amortizaciones y en los intereses de abono de ese empréstito.
Jesús Terciado (Cepyme). Las reformas que se han ido haciendo estos años en Europa y en España han dado resultados positivos en algunos casos y opinables en otros. Sí que creo que las reformas han ido más rápido en los países que en la UE, por lo menos en el asunto del crédito. Ahora, por lo menos, empieza a notarse que hay oferta, aunque sea cara, y todavía con muchas exigencias. También pedimos que la consolidación fiscal no esté tan basada en los ingresos y sí en los gastos. Que haya una mejora de la colaboración público-privada, que en España todavía queda muy lejos de otros países y que mejore el mercado interior de la energía.
Toxo (CC OO). Si alguna reforma estructural necesitaba Europa, la acaba de citar el señor Terciado, es la energética. La electricidad, por ejemplo, es uno de los factores básicos de competitividad, muy superior hoy en su incidencia negativa a los costes laborales. Los costes del factor trabajo han sido el objetivo prioritario de esas reformas estructurales, cuando en lo que había que haber incidido es en la superación de los déficits estructurales de Europa.
Juan Rosell (CEOE). Podríamos hablar mucho, y punto por punto. Hay un informe sobre los costes para las empresas de actuación en Europa, un poco antiguo, y ahí se ve perfectamente que, en EE UU a las empresas les cuesta entre uno y 1,5 puntos del PIB, y en Europa es el doble. En el tema laboral hay una cosa muy importante: Europa es la zona más social del mundo. El modelo europeo es el que hay, y es el que todos decimos que queremos conservar. Pero quererlo conservar no quiere decir que no lo podamos mover. Porque en el mundo, en este momento, tenemos una competencia que a veces es desleal, que es la globalización, con unas bolsas de pobreza en el mundo realmente abismales, y que están dispuestas a hacer lo que sea a unos costes prácticamente nulos. Y eso, pues es lo que hay. No es lo que nos gustaría, es lo que hay.
Méndez (UGT). Utilizar el término “caro” sobre el modelo productivo de Europa no es correcto. Hay que hablar de otro término: productividad. Y nos encontramos cómo el modelo social europeo, si lo analizas en relación con el impacto que tiene en los países del norte de Europa, te encuentras con países con bajo nivel de paro, un alto nivel de protección social, un nivel de presión fiscal, que lógicamente tiene una correlación con el nivel de protección social.
MODERACIÓN SALARIAL
¿Hasta cuándo?
Terciado (Cepyme). En la productividad y la competitividad un factor muy importante son los costes laborales. Los costes laborales en los que se incluyen los salarios de los trabajadores, y los costes no salariales, los añadidos, que son las aportaciones a la Seguridad Social, los costes del despido, etcétera. En España hemos mejorado el coste global laboral, pero la moderación salarial todavía es una prioridad. Aunque esa moderación salarial tiene que basarse en la creación de empleo. Y cuando haya una suficiente creación, habrá más competencia, y quien quiera trabajadores cualificados tendrá que pagar más por ellos.
Terciado: “La contención de sueldos es todavía una prioridad”
Toxo (CC OO). Hablaba el señor Terciado de los costes no salariales y a continuación decía cotizaciones. Tengo una opinión radicalmente distinta. Las cotizaciones son costes salariales, son salarios que el trabajador o trabajadora percibe cuando termina su vida laboral, que son las pensiones. No se puede tomar una partida por separado, para a continuación decir, “tenemos la presión de cotizaciones sociales más alta de Europa”. Estamos avanzando en un modelo de explotación de esa vía de competencia en precios, que lo único que permite es generar empleos tan precarios que no garantizan los ingresos necesarios para vivir de forma decente a las personas. Creo que se impone una reflexión a fondo. Los salarios tienen que cooperar a la reactivación de la demanda interna. El sector exterior español tiene una dimensión pequeña. Ha crecido en la crisis, y hemos pasado de un 26% al 35% del PIB. Pero son muy pocas las empresas españolas exportadoras. Por lo tanto, es la demanda interna lo que hay que movilizar.
Rosell (CEOE). Simplemente, dos datos estadísticos. El señor Toxo ha dicho: “España no tiene capacidad exterior”. Un dato, el sector exterior es el 35% del PIB en bienes y servicios. Alemania tiene el 50%, es verdad pero Francia e Italia están por debajo de nosotros.
Toxo (CC OO). Por eso están tan mal como nosotros.
Rosell (CEOE). Bueno, pero es una realidad estadística.
Toxo (CC OO). Sí, pero el 65% de la capacidad de desarrollo española está en el interior.
Rosell (CEOE). Eso es una realidad estadística. Lo otro es una opinión. Las empresas españolas han hecho un esfuerzo, con los datos del año pasado hay 160.000 empresas y en 2006 no llegaban a 100.000.
Toxo (CC OO). Pero de esas son media docena [posteriormente precisa que eran el 4%] las que exportan el 90% de los bienes y servicios.
Rosell (CEOE). Se vuelve a equivocar en los datos. Y le repito un dato: hay 100, las más importantes, que exportan el 40% del total, es verdad. Y otro dato, España no es el país con los costes de Seguridad Social más altos porque nos sobrepasa Francia. Estamos entre el segundo y el tercero.
Méndez (UGT). Aquí se ve una diferencia. La representación empresarial cree que el motor de la recuperación deben ser las exportaciones y nosotros pensamos, en base a los datos, que el aumento de las exportaciones tiene un límite. El otro factor es el aumento de la actividad turística, pero hemos visto en años muy buenos como el año pasado, que la traducción de la actividad económica en empleo neto ha sido pírrica. Los problemas que tenemos no tienen relación con los costes laborales, tienen que ver con la fortaleza del euro, tienen relación con el precio de la energía y con el tamaño medio de las empresas. En Alemania empresas de más de 250 trabajadores hay cuatro veces más que en España.
Rosell: “Los costes de actuación en la UE son el doble que en EE UU”
Pregunta. Para cerrar el bloque, ¿deben subir los sueldos?
Rosell (CEOE). Ojalá.
Terciado (Cepyme). Lo mismo digo.
Toxo (CC OO). Los salarios tienen que mejorar. Tienen que tomar mayor protagonismo en la recuperación de la economía española, por la vía de la creación de empleo, y no vale cualquier empleo. Y por la vía de la mejora de la capacidad adquisitiva de los salarios.
Méndez (UGT). Debemos llegar a la conclusión de que queremos crecer y repartir. Y el reparto se tiene que hacer mejorando la participación de las rentas salariales, a través del empleo y los salarios.
Terciado (Cepyme). Nadie puede estar en desacuerdo con lo que se ha dicho, pero las empresas tienen que ganar dinero y crecer para poder establecer bases sólidas y pagar salarios superiores. Pero creo que la prioridad es crear empleo. Si hay más beneficios hay que ampliarlos creando empleo, ya tendremos tiempo para hacer que crezcan los sueldos.
PRECARIEDAD
El empleo que se crea
Rosell (CEOE). Las estadísticas dicen que el tipo de empleo que estamos viendo no es el que estábamos acostumbrados a ver. Es parcial, por horas. En Holanda el 50% y en Alemania, el 27%. Desgraciadamente, el objetivo número uno es el empleo. Nos gustaría que fuera de ocho horas, sin duda. Pero hay sectores y empresas donde el crecimiento va a ser paulatino. Se empieza de cero y esperemos que se crezca lo más rápido posible.
Toxo (CC OO). Un acuerdo no puede ser solo de salarios. De otras crisis en España hemos salido por el empleo de la construcción, en esta ocasión eso no se espera. La construcción tendrá un papel importante, pero no será el mismo. ¿Dónde están los elementos a potenciar? Están en el incremento de la demanda interna, pero están en el sector público. Y no digo el estado fabricando acero otra vez. Digo en la atención a la ciudadanía: servicios públicos, educación,… Tenemos un gasto social seis puntos por debajo de la eurozona, ahí está la vía para crear empleo rápido.
Méndez: “Tener nueve millones de ‘minijobs’ aumenta las desigualdades”
Terciado (Cepyme). El tipo de empleo depende mucho de la evolución económica y de la confianza. Si el empresario ve que mejora la empresa, verá que necesita apoyo. Pero lo lógico es que no empiece por una contratación estable de una, dos o tres personas, sino por contratar a tiempo parcial. Pero creo que todavía tiene que pasar un tiempo para que en el sector privado y público haya mayor confianza para ver eso.
Méndez (UGT). Lo primero que hay que tener claro es que si se piensa que la manera de acceder a un puesto de trabajo es a través del descuartizamiento del empleo, nosotros pensamos que es una mala fórmula. Así se renunciaría a una ambición fundamental, que aumentara el volumen de empleo general en el país. Y ese debe ser de calidad. Otra cosa que hay que tener clara es que la crisis económica les ha dado un golpe a las clases medias. Hay que recuperarlas apostando por el empleo, por los salarios y una fiscalidad que las impulsen, por ejemplo, de más holgura en algunos elementos como el IVA, y con los servicios públicos. Una consideración, en Alemania hay una gran preocupación por la calidad del empleo. El hecho de que se vaya a incorporar un salario mínimo demuestra la preocupación del Gobierno de coalición. Tener ocho o nueve millones de minijobs tiene efectos perversos como es el aumento de las desigualdades y reducción de las coberturas sociales.
ANTE LAS ELECCIONES
Los programas electorales
Terciado (Cepyme). En mi caso lo que he hecho es trasladar a los partidos las propuestas que tenemos desde Cepyme y desde UEAPME (la patronal europea de las pymes). Pero ahora nos movemos en el terreno de las propuestas de los programas políticos, y ahí hay lugares comunes en los que cuesta estar en desacuerdo. Lo que importa es lo que se haga a partir de ahora.
Rosell (CEOE). A los programas electorales de los partidos les falta velocidad para reaccionar ante las necesidades de las empresas.
Toxo (CC OO). Me he reunido con el señor Schultz, Tsipras o Juncker… francamente creo que al debate en España le falta altura. Veremos esta noche [en referencia al debate que tenía lugar ayer entre el candidato del PP, Miguel Arias Cañete, y la del PSOE, Elena Valenciano] ¿Con quién me siento más identificado? Con la idea de una conferencia sobre la deuda soberana, sobre todo para los países del sur, y con la necesidad de poner freno a las políticas de austeridad.
Méndez (UGT). He tenido ocasión de oír de viva voz las propuestas de dos partidos: IU y PSOE. No pude oír al PP porque todavía no tenía candidato. Y luego he tenido la oportunidad de oír a Martin Schultz [candidato de los socialdemócratas europeos a la presidencia de la Comisión Europea], que tuvo un discurso potente en español.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.