Formariz, cien años sin amos
El escritor gallego Suso de Toro vuelve a la tierra de su padre, en Zamora. Un pueblo libre desde que en 1912 sus 53 vecinos compraran al terrateniente todas las tierras de labranza
El invierno es muy largo en Sayago. El verano también. Algún roble, alguna encina, retamas de flor blanca, retamas de flor amarilla y decenas, cientos de paredes, muros de piedra que dividen las fincas. En uno de estos muros, incorporada como una piedra más, una cruz tosca. Las letras grabadas están gastadas, cuesta leerlas. A un lado, “Año DEP 1899”, y al otro, “Fino Francisco Alego”. Francisco Alejo, El Tío Francisquito, murió en ese lugar de un tiro. El amo de la dehesa de Formariz de Sayago (Zamora), donde trabajaba como colono, había decidido plantar bellotas para que naciesen encinas y no se podía cortar ni una rama de los árboles jóvenes que iban creciendo. Francisco Alejo fue a arar con sus vacas y cortó una rama para hacerse una aguijada. El capataz del amo, el montaraz, lo vio y discutieron. El montaraz iba armado y le metió un tiro. Una historia de un tiempo no tan lejano en que en tierras de Sayago había amos y casi esclavos que cultivaban sus tierras, una historia de un pasado que queremos olvidar, la vieja pobreza.
En 1912, 13 años después de ese crimen, los colonos compraron mancomunadamente las tierras del amo. Hace cien años empezó aquella aventura, nació un pueblo de gente de un nuevo linaje, pobres pero dueños. Formariz tiene su calendario particular, este año conmemora aquella fundación de un pueblo de gente libre y para abrir sus fiestas escogió la celebración de su poeta, Justo Alejo.
Aquel hijo de este pueblo fue una figura apasionada y compleja. Escapar de la pobreza lo llevó a ser militar sin vocación ni saber mandar y su rebeldía personal y social lo hizo integrarse en la clandestina Unión Militar Democrática. Aquel militar atípico encerraba dentro a un poeta que se ahogaba, un poeta moderno que amaba perdidamente todo lo antiguo. Lo antiguo en Sayago es el sudor, el hambre y la sed; la pobreza. Justo buscó la esencia de esta tierra y cargó con su historia. Andarín por todo Sayago y por las vecinas tierras de Portugal; amigo de campesinos y huésped de los pastores en sus cabañas, Justo tomaba notas, apuntaba canciones, palabras. Escribía en la prensa sobre los oficios que se perdían, los ruidos del invierno añorado desde una oficina en Madrid y luchaba contra un progreso que veía llegar como un monstruo. Denunció el destino de una tierra encerrada contra una frontera y abandonada, destinada a ser expoliada mediante grandes embalses y una central nuclear mientras sus hijos tenían que emigrar. Por ello y por todo Justo recibió amenazas, fue acusado en la prensa regional de “agente de Moscú”. No podía detener la historia y su vida personal se complicaba más y más, en 1979, un año después de morir su adorada madre, llegó a su límite, vistió el uniforme de gala, se subió al balcón del Ministerio del Aire y se lanzó al aire, que no lo sostuvo. “Cuando me muera / llevadme al campo; meted mi cuerpo / bajo del árbol / o de la espiga”. Sus cenizas fueron esparcidas por las tierras de la antigua dehesa de Formariz y una piedra sostiene su nombre debajo de un roble.
Ahora su pueblo cuenta su vida, lee sus poemas, los cuelga en las ramas de ese árbol y colocan una placa en la casa en que vivió, se cumplen así los ritos de apropiación: el pueblo dice que aquel vecino es el poeta de esa tierra. Justo Alejo es un poeta que tiene un lugar, la tierra de Sayago, y esta es una tierra que tiene poeta. También tiene Sayago al Justo antropólogo, el que admiraba a José María Arguedas, el peruano que estuvo en 1958 allí haciendo un estudio sobre el comunitarismo sayagués. Arguedas, mestizo y suicida, dejó un retrato lleno de amor por la gente y los animales, Justo lo recuerda llevando carne a los “medrosos y desmedrados perros”. La semilla del suicidio de Arguedas prendió en la mente de Justo, el espíritu sensible iluminado por el franciscanismo. Solo se puede decir Formariz y la tierra de Sayago desde la renuncia y la asunción de la pobreza, desde la abertura al lugar y el amor a los animales y las plantas.
El poeta Justo Alejo vistió el uniforme de gala, subió al balcón
del Ministerio del Aire
y se lanzó al aire,
que no lo sostuvo
Un siglo después de nacer el pueblo, el año es seco, hasta la Llagona, la pequeña laguna cercana al pueblo, está seca. El agua, siempre buscándola con sed personas y animales. Hoy los pueblos de Sayago tienen agua corriente a cambio de ver sus mejores tierras bajo un embalse, pero antes hubo que abrir fuentes comunales y luego pozos a pico y pólvora. Tantos sudores conseguirlo todo. El agua, hace cien años, la tierra. Capitaneados por el cura, don Cipriano, que luego actuaría como una especie de alcalde autoritario y mal avenido, 47 vecinos, “un pastor y los demás labradores”, y seis vecinas, “viudas, dedicadas a las ocupaciones de su sexo”, le compraron a don Ángel Calderón y Ozores la dehesa de Formariz de “3.610 fanegas de marco provincial”. “En el centro de la finca hay una serie de construcciones rústicas, muchas de mampostería ordinaria, que sirven de albergue a los colonos de la dehesa y a los ganados de los mismos. También hay una iglesia y una escuela mixta”. “La capa laborable de esta es de poco espesor y de composición silícica-arcillosa, entrando la sílice en una proporción de un 70%”. Cuando firmaron ante el notario y fueron dueños, los colonos expulsaron del pueblo al montaraz, que se marchó con su rebaño de cabras. A continuación los nuevos dueños de Mondariz consiguieron pólvora y echaron cohetes al cielo de la noche. Pagaron a los amos 316.000 pesetas de hace cien años, para ello habían tenido que empeñarse con prestamistas de los pueblos del entorno. Comenzaron con cortar toda la leña de la dehesa para hacer carbón y venderlo. Y siguieron años muy duros, “tantos sudores conseguir”, eso modeló el carácter de esta comunidad. El pueblo tenía dos herreros y no paraban de trabajar, la tierra es pobre y el granito que aflora por todas partes come mucho hierro a la azada o el arado. Se daba el centeno, cebada, algo el trigo y el pasto para las ovejas.
Sayago es pobre, Formariz, además, es austero. Una austeridad y un espíritu comunitario que viene de ese nacimiento tan sacrificado, trabajos esclavos para pagar las deudas. Sobre el pueblo cayó la sombra de la emigración a América, a Europa, a Madrid y Barcelona, encajó el golpe del Movimiento Nacional conservando el espíritu comunitario y protegiéndose de los falangistas que llegaban de la cercana Fermoselle. Hoy los vecinos aún presumen de que cuando es necesario se toca “a fajina” para los trabajos comunitarios, pero ya no son trabajos agrícolas: los jubilados barren las calles, plantan árboles y riegan jardines. Se van cayendo los cientos de muros que dividieron la dehesa repartida entre los vecinos, “ya no se levanta una piedra caída” y las “cortinas”, fincas cultivadas, se convirtieron en prados. La escuela está cerrada desde los años sesenta, de aquel pueblo de cien niños hambrientos se pasó a este, que solo tiene un niño de once años, Víctor, y una niña de siete, Cintia. Hoy no les falta que comer a los niños en este pueblo de ancianos. Aunque también hay seis rebaños y unas seis mil ovejas que salen cada madrugada a pacer a los campos. Y todavía pervive un resto de orgullo de quienes se creyeron pobres y libres, y late el deseo de decir que este pueblo existió, que este pueblo resiste. Que la aventura de los colonos de Formariz tuvo sentido y valió la pena. Tal es su deseo de existir que el programa de las fiestas reza, “Formariz. En su primer centenario”. Si aquel Francisco Alejo, El Tío Francisquito, volviese a la vida se sorprendería mucho de todas estas cosas.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.