_
_
_
_

La Audiencia Nacional decidirá el destino del 'caso Faisán' el próximo día 20

En la vista, que no será pública, se estudiarán los recursos presentados por tres mandos policiales

Un policía vigila el bar Faisán, en Irún, en junio de 2006.
Un policía vigila el bar Faisán, en Irún, en junio de 2006.JAVIER HERNÁNDEZ

El pleno de la sala de lo penal de la Audiencia Nacional estudiará el día 20 de septiembre los recursos presentados por tres mandos policiales investigados por el chivatazo a ETA en el llamado caso Faisán. La vista, según fuentes judiciales, no será pública y tendrá lugar a las 17.00 en la localidad madrileña de San Fernando de Henares, informa Manuel Altozano.

El presidente de la sala de lo penal Javier Gómez Bermúdez decidió el pasado 26 de julio llevar al pleno la resolución de los recursos de apelación contra los procesamientos "por la complejidad e importancia jurídica" de este asunto. El juez Pablo Ruz rechazó antes los recursos de reforma interpuestos contra el auto de procesamiento que dictó el 13 de julio contra los tres mandos policiales. La decisión queda ahora en manos de los 18 jueces que forman el pleno.

"Se llama a formar sala para la vista y posterior resolución de recursos interpuestos contra el auto de procesamiento a la totalidad de los magistrados de la misma", señala el acuerdo notificado hoy por Gómez Bermúdez. En la vista, el fiscal y los abogados de las partes defenderán su postura ante el tribunal.

El principal debate que ha suscitado el procesamiento de los tres mandos policiales es si pudieron incurrir en un delito de colaboración con ETA o si habrían cometido un delito de revelación de secretos como defiende la Fiscalía, lo que significaría que los hechos no serían competencia de la Audiencia Nacional sino de los Juzgados de Irún. A este respecto, Ruz, al resolver los recursos, mantuvo que los tres mandos policiales incurrieron en un delito de colaboración con ETA porque con su actuación contribuyeron "a las finalidades perseguidas por tal organización".

Para el juez, en el "chivatazo" a ETA existió "conocimiento y voluntad al respecto por parte de los autores de tales hechos", y permitió que la cantidad de dinero recaudado por el aparato de extorsión (unos 54.000 euros) "no fuera interceptada por la Fuerza policial encargada de la vigilancia y seguimiento de la red terrorista investigada".

"Los indicios acumulados en la instrucción", añadía Ruz, llevan a presumir que esa cantidad de dinero fue "puesta a disposición de la propia organización terrorista o de alguno de sus presuntos integrantes, para el cumplimiento y ejecución de las actividades y finalidades perseguidas por tal organización".

Lo que más afecta es lo que sucede más cerca. Para no perderte nada, suscríbete.
Suscríbete

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_