Ir al contenido
_
_
_
_
análisis
Opinión
Texto en el que el autor aboga por ideas y saca conclusiones basadas en su interpretación de hechos y datos

Jugar con fuego: Francia abraza el trumpismo

Es muy preocupante que Le Pen haya elegido una estrategia de descrédito hacia la justicia tras haber sido declarada culpable por malversación de fondos públicos e inhabilitada por cinco años

Marine Le Pen, ayer en la Asamblea Nacional francesa.
Carla Mascia

Cuando una formación política deslegitima la institución judicial de un país democrático en un intento de esquivar sus responsabilidades penales, obviando intencionadamente la verdad y el bien común, raramente hay vuelta atrás. El daño producido al sistema, a la confianza de la ciudadanía en las instituciones, tiene muy difícil arreglo, si es que lo tiene. Basta mirar a Estados Unidos, cuya democracia nunca fue tan frágil como bajo el mandato de Trump. Por ese motivo, es más que preocupante que la líder del Reagrupamiento Nacional (RN), Marine Le Pen, haya elegido una estrategia de descrédito hacia la justicia tras haber sido declarada culpable por malversación de fondos públicos e inhabilitada por cinco años con efecto inmediato.

El giro discursivo operado por la formación ultra es llamativo. Ha pasado de perseguir la normalización de cara al electorado moderado a abrazar la retórica trumpista, denunciando una “cábala política” que “asesina a la democracia”. Su objetivo es clarísimo: imponer un relato alternativo, el de un complot de los jueces destinado a impedir que la candidata natural del RN, favorita en las encuestas, acceda al poder en las presidenciales de 2027 ―ya que las vías de recurso contra esta sentencia serán muy estrechas de aquí a esa fecha―. Tanto es así que el delfín de Le Pen y presidente del partido, Jordan Bardella, no ha dudado en convocar una movilización “popular y pacífica” para demostrar que “la voluntad del pueblo es más fuerte” que la justicia. El joven lobo de la extrema derecha no debió de ver el sondeo que publicó este lunes nada menos que el diario conservador Le Figaro, en el que el 65% de los encuestados afirmaron no estar escandalizados por la condena mientras que el 54% consideraron que Le Pen había sido tratada como cualquier otra persona sometida a la ley.

No es sorprendente que un partido que ha hecho de la mentira su motor desde que fue fundado en 1972 por excolaboracionistas y por antiguos miembros de las Waffen-SS se quite por fin la máscara. En este momento, el RN se encuentra en una situación de extrema vulnerabilidad y en el peor escenario posible para optar a la tan ansiada victoria en las presidenciales de dentro de dos años. Sin embargo, lo que resulta verdaderamente chocante es que la derecha tradicional secunde a la formación en este intento por desestabilizar las instituciones democráticas. En las semanas que han precedido el juicio, tanto el ministro de Justicia, Gérald Darmanin, como el propio primer ministro, François Bayrou, han contribuido a destilar ese tufo a “justicia política”, estimando que los requerimientos de la Fiscalía parecían excesivos. Por si fuera poco, Bayrou ha declarado este lunes estar “perturbado” por la decisión, según su entorno, y ha expresado sus dudas sobre la aplicación inmediata de la inhabilitación, estimando que los parlamentarios deberían “reflexionar” sobre el asunto. Observar cómo un primer ministro decide poner en duda la condena de una política que durante 11 años ha organizado el desvío de más de cuatro millones de euros de fondos públicos es más que inquietante. Quizá no es consciente del estropicio al Estado de derecho que consienten sus palabras.

Galvanizada por la vuelta de Trump a la Casa Blanca y por la ola ultra que se está extendiendo por Europa, una parte de la clase política francesa parece ya no tener reparos en poner en duda la propia concepción de la democracia y del Estado de derecho, animada por un mero cálculo electoralista ―no olvidemos al líder de Francia Insumisa, Jean-Luc Mélenchon, quien también criticó la sentencia―. El primer presidente del Tribunal de Apelación de París expresó este lunes su preocupación por las “amenazas” en las redes sociales contra los jueces que dictaron la sentencia contra Le Pen. A eso se le llama jugar con fuego.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Carla Mascia
Periodista franco-italiana, es editora en la sección de Opinión, donde se encarga de los contenidos digitales y escribe en 'Anatomía de Twitter'. Es licenciada en Estudios Europeos y en Ciencias Políticas por la Sorbona y cursó el Máster de Periodismo de EL PAÍS. Antes de llegar al diario trabajó como asesora en comunicación política en Francia.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_