_
_
_
_
tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Ten cuidado

Ante el horizonte del descanso veraniego conviene recordar que esa apelación a sobrevivir en medio del tráfago moderno, esa dedicación plena a nosotros mismos, no es elegible para quienes cuidan a otros

Una persona mayor es ayudada a pasear por quien la cuida.
Una persona mayor es ayudada a pasear por quien la cuida.Mónica González
Lola Pons Rodríguez

Cuando leo sobre el hedonismo como horizonte veraniego, sobre la necesidad de abandonarse y de disfrutar, sobre lo festivo que es rebañarse el plato con los pies en la arena, sobre el reposo indolente de una siesta playera, pienso en que no hay descuido posible en los que cuidan, nada de esto está reservado a los cuidadores. Cuando escucho llamadas al autocuidado, se me viene a la cabeza que esa apelación a sobrevivir en medio del tráfago moderno, esa dedicación plena a nosotros mismos, no es elegible para quienes cuidan a otros: llevar y traer a consultas, disponer comidas, revisar pautas medicinales, organizar la agenda de turnos, dar la vuelta en la cama al postrado, conocer quién será la nueva terapeuta que atenderá a la persona con discapacidad a su cargo.

La carga mental y los cuidados están etimológicamente unidos, brotan de la misma tierra lingüística. Sé que la verdad de las cosas no está en lo que fue la palabra que las nombra, sé que una palabra significa lo que es en la época en que se dice y que es en esa negociación que establecemos al comunicarnos con otros cuando un vocablo se fija en su valor. Pero los cambios que nuestros antepasados hicieron sobre los significados de un término nos cuentan mucho de la sombra que este proyectaba. Y eso es lo que le pasa a la palabra cuidar, que lleva en sí, dentro, a la palabra pensar.

Si atendemos en radiografía histórica al verbo cuidar, vemos que proviene del étimo cogitare (recuerden las clases de Filosofía con el cogito ergo sum de Descartes, ‘pienso luego existo’ o ‘pienso y por tanto soy’). Los latinos sacaron el pensamiento de la agitación: agito, pariente de cogito, es agitar, poner una cosa a moverse, y coagito era perseguir una idea, tenerla en movimiento en la mente, no dejarla estática ni inmóvil. Ese es el cogitare del que salió el castellano cuidar, un verbo que significaba para nuestros antepasados ‘pensar’: “cuido que verdad es” (o sea, “creo que es cierto”, dice un personaje de la literatura medieval mirando sorprendido a una estrella fugaz). En castellano antiguo, en efecto, cuidar era pensar, por eso, en los viejos textos castellanos, quien estaba cuidadoso o cuidoso es que pensaba mucho. Todavía hoy quien es descuidado lo es porque actúa sin pensar, sin detenimiento, y si alguien no se cuida de la opinión ajena es que no la atiende ni le preocupa. Ya en el siglo XVII la lengua española varió el sentido de cuidar al actual, el de asistir a alguien. Todavía el gallego retiene en su verbo coidar el valor latino de creer y pensar.

En la historia de la pintura hay cuadros que, mediante estudios radiográficos, exhiben las huellas de los arrepentimientos, los bocetos o los cambios que el artista experimentó hasta dar por terminada la última versión, y esos estratos nos hacen entender mejor que hubo un desarrollo y una duración en lo que nosotros disfrutamos como una foto fija, una creación terminada. Lo mismo le ocurre a las palabras: la radiografía de su historia nos cuenta mucho de los matices que hay dentro de su significado. Y las usamos en el presente, a veces con los viejos valores proyectándose como una sombra que no coincide exactamente con la silueta del significado. Quien cuida no para de pensar... en los cuidados de los demás, los tiene rebotando en las paredes de su agitada cabeza continuamente, con la paradoja de que queda atrapado en ellos y no atiende a sí mismo; el de los cuidadores es un cogito ergo non sum porque asumen como únicas certezas inamovibles las derivadas de sus responsabilidades hacia el otro. Solo descansa quien aparta esa carga mental de su cabeza, siquiera por unas horas. De hecho, el verbo curar, tan relacionado con cuidar, uno como objetivo del otro, es también frontero semántico con la idea de pensar y curar significó también en nuestra lengua pensar, meditar.

Las labores de cuidado han sido las más menospreciadas socialmente y solo las hemos empezado a valorar cuando quienes (sobre todo mujeres) las desempeñaban gratuitamente han dejado de ejercerlas o se han profesionalizado. Quienes tienen grandes dependientes a su cargo no sabrán ni qué quiere decir esa última palabra de moda que es autocuidado. En imperativo, descuidar es librar a alguien de la preocupación que pueda tener; por eso, “Descuida, yo lo haré” es una buena frase para decir a quienes este verano seguirán asumiento la fatigosa tarea de cuidar.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Lola Pons Rodríguez
Historiadora de la lengua y catedrática de la Universidad de Sevilla, directora de los proyectos de investigación 'Historia15'. Es autora de los libros generalistas 'Una lengua muy muy larga', 'El árbol de la lengua' y 'El español es un mundo' y colaboradora en la SER.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_