_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Putin, Hitler y los Estados ‘de facto’

El líder ruso ha ido dando todos los pasos de su manual unilateralista con una serie de acciones que traen a la memoria los movimientos nazis previos al estallido de la Segunda Guerra Mundial

Rusia - Ucrania
Soldados ucranios se preparan para repeler un ataque el día 24 en la región de Lugansk.ANATOLII STEPANOV (AFP)
Pere Vilanova

A Putin le gusta evocar o invocar la desintegración de la Unión Soviética como un referente para su acción política. Evocar con nostalgia el mayor desastre del siglo XX, como ha dicho en más de una ocasión. En realidad, si queremos invocar un fenómeno fundamental para mejor entender el mundo posbipolar tenemos que recurrir a otro concepto: los Estados de facto (EDF en adelante). Un Estado de facto es, en síntesis, un territorio con una determinada población que escapa por completo al control del Gobierno formal del Estado (soberano, con fronteras internacionalmente reconocidas) del que forma parte y que se ha “autoproclamado” independiente con otro nombre. Si alguien piensa que la operación que Putin está llevando a cabo de forma acelerada en Ucrania es inédita está muy equivocado. Estados de facto concretos, resultados de la política de Moscú: Osetia del Sur (desgajada de Georgia), Abjasia (desgajada de Georgia), Transnistria (desgajada de Moldavia), Nagorno Karabaj (ahora en danza entre Armenia y Azerbaiyán), sin mencionar la ilegal anexión de Crimea (desgajada de Ucrania) por parte de Rusia.

Esta elevada producción de EDF es una especialidad rusa, que empieza muy pronto con Yeltsin en los años noventa, pero que el presidente Putin lleva a proporciones brutales. Estas últimas semanas, y en particular los últimos días, Putin ha ido dando todos los pasos de su manual unilateralista, invocando de modo preciso y ordenado varias explicaciones. No desviemos demasiado nuestra atención fijándonos en las barbaridades que dice RT (la anterior Russia Today): que en Kiev hay un Gobierno nazi, que los ucranianos son todos fascistas, que en Ucrania el Gobierno de Kiev está construyendo campos de exterminio para rusos. Hagamos algo distinto, como ejercicio (arriesgado) de reflexión. ¿Se dan paralelismos entre lo que sucede ahora en esa parte de Europa y los movimientos de Hitler inmediatamente anteriores a la II Guerra Mundial? Inquietante, pues hay varios. Putin invoca como justificación de su estrategia que Rusia necesita “su espacio de seguridad vital”, que sería una “herencia natural de siglos”. Hitler necesitaba su Lebensraum, literalmente el hábitat natural, al que tiene derecho el pueblo alemán. Pero, para Hitler, ese Lebensraum no era solo el territorio internacionalmente reconocido para Alemania. Incluía, por supuesto, todos los territorios donde se encontraban alemanes, todos ellos. Esta doctrina destructiva de Putin establece que Rusia tiene el derecho y el deber de proteger a todos los rusos, donde quiera que estén, por todos los medios a su alcance. Sigamos. Entre 1938 y 1939, Hitler literalmente se comió Austria (la anexión forzosa conocida como Anschluss), Bohemia y Moravia (destruyendo Checoslovaquia), reocupó y remilitarizó Renania y, al final, invadió Polonia, acto que, esta vez sí, llevó a Francia y al Reino Unido a la guerra. Por el camino, esos aliados van dejando los despojos de la política llamada de “apaciguamiento”: en cada uno de los incidentes citados, los aliados ceden a la siguiente exigencia de Hitler. La culminación de todo esto se produce en la Conferencia de Múnich de 1938, donde los aliados dicen que sí a todo. Es verdad que Chamberlain y Daladier, jefes de Gobierno del Reino Unido y Francia, tenían demasiado presente el desastre de la Primera Guerra Mundial y unas opiniones públicas partidarias de la paz a toda costa, no digamos ya Roosevelt, cuyo país pensaba que todo esto eran “cosas de los europeos”. Él, en cambio, veía venir lo que vino en 1941 y mundializó la guerra: la invasión de Rusia por Hitler y el ataque japonés a Pearl Harbor.

Sin embargo, faltaba una última humillación, el pacto Ribbentrop-Mólotov, o pacto Germano-Soviético del 23 de agosto de 1939, firmado en Moscú. Hitler y Stalin deciden literalmente no solo repartirse Polonia, sino a qué zona de influencia han de pertenecer Finlandia y los países bálticos.

Por supuesto, muchas son las diferencias entre 1938-1939 y la actualidad de Ucrania y Rusia. No existían entonces ni Twitter ni redes ni ciberataques; hay ahora muchos instrumentos de guerra híbrida; hay pasos intermedios en la provocación e intimidación. Pero ¿no les llamó la atención hace muy pocos días que el Kremlin anunciase la muerte de cinco espías ucranios que intentaban entrar en Rusia (no en las regiones separatistas) para cometer atentados? ¿Y que RT mostrase imágenes de una comisaría o cuartel de los separatistas, atacado por no se sabe quién, y un coche bomba, que estalló en medio de una serie de casas ya destruidas en choques anteriores? Miren la famosa foto de 1 de septiembre de 1939 en la frontera germano-polaca, en la que soldados alemanes desplazan la barrera fronteriza, en respuesta a un supuesto ataque de soldados polacos que iban a “invadir Alemania”.

Soldados alemanes retiran una barrera fronteriza en la invasión de Polonia.
Soldados alemanes retiran una barrera fronteriza en la invasión de Polonia.BUNDESARCHIV

Pero resulta inquietante ver los paralelismos argumentales, que son mucho más importantes que las diferencias coyunturales. Espacio vital, protección de minorías, limpiezas étnicas, etcétera. En el documento que el Kremlin ha enviado a la Casa Blanca, Putin se permite incluso mencionar la Carta de Naciones Unidas y su disposición en relación con el derecho de los pueblos a la autodeterminación. Y, por cierto, hacía días que no se oía lo del “no a la guerra”, y el jueves Putin convirtió el conflicto del Donbás en guerra.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_