COLUMNA
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La caída

‘El mundo de la antigüedad tardía’, de Peter Brown, se ha vuelto a editar y es una lectura esencial porque nos encontramos en un momento análogo

El Coliseo es la mejor muestra de la inmensidad del Imperio Romano.
El Coliseo es la mejor muestra de la inmensidad del Imperio Romano.AP
Más información
Contra la decadencia del Imperio Romano

Hace 50 años, un profesor de Princeton, Peter Brown, publicó un trabajo que daba un giro a la historiografía de la antigüedad. Frente a la imagen tradicional de una Roma decadente que era arrasada por hordas de tribus nórdicas que entraban a caballo y destruían y mataban todo lo que se les ponía por delante, Brown tuvo la audacia de proponer una imagen opuesta. No hubo tal decadencia, no hubo tal invasión bárbara. Roma se convirtió en un imperio de enorme poderío que dominó parte de África y Asia con su centro en Constantinopla. Era una defensa del cristianismo bizantino desde una perspectiva nueva. Resumido brutalmente, Brown defendía que la nueva religión creó un coloso oriental aún más fuerte y culto que el de Occidente y que este era el verdadero Imperio Romano.

La reacción fue violenta. La nueva visión iba en contra de quienes amaban un mundo clásico de estatuas perfectas y edificios admirables, los herederos de Schiller, pero también de los que tenían el cristianismo por una plaga que hubiera destruido el mundo occidental. Era un anacronismo: nada tenía que ver el cristianismo del que hablaba Brown con la tremenda historia de destrucción y opresión del papado romano, pero el antipapismo de buena parte de la universidad anglosajona se sublevó.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Hoy día, pocos niegan la visión de Brown, cuyo El mundo de la antigüedad tardía se ha vuelto a editar (Taurus) y es una lectura esencial porque nos encontramos en un momento análogo. ¿Son los dominios técnicos, las colosales empresas de comunicación, algo parecido a una invasión bárbara? ¿Es el puritanismo y el fanatismo de la izquierda reaccionaria una resurrección del cristianismo? ¿Vivimos una decadencia o lo contrario? Y, sobre todo: ¿vuelve el Imperio de Oriente?

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte

Sobre la firma

Félix de Azúa

Nació en Barcelona en 1944. Doctor en Filosofía y catedrático de Estética, es colaborador habitual del diario El País. Escritor experto en todos los géneros, su obra se caracteriza por un notable sentido del humor y una profunda capacidad de análisis. En junio de 2015, fue elegido miembro de la Real Academia Española para ocupar el sillón "H".

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS