_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

La encuesta

Colombia está en la época del posuribismo, con todas las fuerzas políticas en reacomodo

Ariel Ávila
Gustavo Petro, durante un debate presidencial en 2018.
Gustavo Petro, durante un debate presidencial en 2018.Gabriel Aponte (GETTY IMAGES)

Salió la primera encuesta presidencial a 14 meses de las elecciones. Pocas sorpresas, muy pocas, pero las conclusiones o los análisis que se derivan de esos números son bastante dicientes del mapa electoral que presenta actualmente Colombia. Son seis grandes conclusiones:

1. Gustavo Petro, el candidato de izquierda, va a la cabeza, de lejos, con 23 puntos. Por primera vez en la historia de Colombia lidera un candidato de izquierda y por primera vez el establecimiento tradicional que ha gobernado en el último siglo siente miedo de perder el poder. Sin embargo, aún está muy lejos del 50%.

2. Serio Fajardo, el candidato que aglutina parte del centro izquierda, y hasta un pequeño pedazo del centro derecha, tiene 12 puntos, es el segundo, está muy lejos de Petro. Pero en los escenarios de segunda vuelta es el único que le ganaría a Gustavo Petro. Esto lo convierte en un candidato bastante atractivo para sectores de centro derecha.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

3. Los candidatos de la colación de centro, la llamada Coalición de la Esperanza, suman en conjunto 22 puntos, casi igualan a Petro. Si bien este tipo de sumas son complejas de hacer en política, lo cierto es que el centro tiene un espacio amplio de crecimiento. Sumando los porcentajes de Fajardo, Juan Manuel Galán y Humberto de La Calle, entre otros, se acercan a los números de Petro. Una consulta entre todos ellos podría superar la consulta de la izquierda.

4. Los candidatos de los clanes políticos tradicionales y regionales suman 10 puntos. Estos clanes, por primera vez en los 20 años de vida del uribismo, irían separados del candidato que ponga Álvaro Uribe. Esto, entre otras cosas, significaría que la derecha llegaría dividida a la primera vuelta presidencial. Siempre, estos clanes votaron por el que dijera Uribe, pero ante la actual crisis del partido de Gobierno comenzaron a saltar del barco que se hunde.

5. Los dos candidatos del Partido Conservador suman casi 11 puntos, esto también significa que podrían armar tolda aparte del Centro Democrático. Además, desde hace más de 20 años este partido no tiene candidato presidencial y siempre han estado pegados al uribismo. Luego de 20 años, reclaman ser la cabeza y no la cola de la coalición. Es probable, incluso, que el Partido Conservador vaya a primera vuelta sin participar en una consulta o que su principal exponente, la vicepresidenta Marta Lucía Ramírez, recoja firmas y se lance por fuera del partido.

6. El Centro Democrático tiene tres puntos. Dos ellos, los suma el hijo del expresidente Uribe, Tomás Uribe. Si bien hace unos años este porcentaje en un candidato uribista no significaba mucho, pues con el impulso del exmandatario fácilmente se convertía en un candidato de más de 30 puntos en cuestión de meses, esta vez es diferente. Álvaro Uribe tiene la peor imagen entre muchos expresidentes de Colombia, sus múltiples procesos judiciales y la crisis del Gobierno del presidente Iván Duque hacen prever que el impulso de Uribe ya no será muy importante. La crisis es evidente y profunda.

La encuesta viene a confirmar dos cosas de fondo. Por un lado, Colombia está en la época del posuribismo, el tablero político es cambiante y el uribismo deberá ir como segundón en el mejor de los casos. El posuribismo significa que todas las fuerzas políticas están en reacomodo y esto transformará principalmente el espectro de la derecha. Lo segundo es el amplio crecimiento de la izquierda y el centro, sus listas serán de las más votadas al Congreso de la República, sin embargo, aunque es fácil caer en el triunfalismo, la izquierda está muy lejos aún del 50% necesario para ganar la presidencia. Todo está abierto en el tablero político colombiano.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_