_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

¿Qué república?

Vamos a necesitar un debate que rellene este concepto con aspectos más específicos, útiles e inclusivos

Jorge Galindo
Banderas republicanas en una marcha en Madrid.
Banderas republicanas en una marcha en Madrid.Claudio Alvarez

Mi abuelo paterno contaba que su padre, Ginés, fue un monárquico que luchó con el bando republicano durante la Guerra Civil. Porque “el [inserte insulto] de Franco no iba a instaurar la monarquía en su vida”. Igual que mi bisabuelo era un monárquico condicional y matizado, uno puede ser un republicano del mismo estilo, que prefiere una república a una monarquía, pero no cualquier república sobre cualquier monarquía, ni en cualquier momento, ni a cualquier precio.

A mi entender, cuando abrimos el foco comenzamos a entender que la mochila que arrastra la contraposición entre monarquía y república en España oscurece la precisión necesaria para abordarla. No se trata de deshacernos de esa carga, sino de ponerla en su justa dimensión junto a otras preguntas: ¿cuál es el menú de repúblicas en el que estamos pensando? ¿Cómo afectaría cada una de ellas a tal o cual aspecto de la toma de decisiones? ¿Qué otras piezas habría que tocar, y en qué dirección? Porque si el atractivo estético y simbólico del dilema monarquía vs. república (en realidad, de su base histórica) oscurece los matices de su impacto a futuro, sucede lo contrario con las reformas paralelas: no hablamos lo suficiente de formatos de la Administración, ni de descentralización, ni de separación y relación entre poderes, ni de capacidades y procesos en el legislativo o en el judicial. Esas son las tuercas y tornillos que realmente determinan el funcionamiento de una república, más que la forma de elección de su cabeza.

En el trayecto de definirlas se da, además, la particularidad de que el consenso es un fin en sí mismo. El único que garantiza la estabilidad propia de una forma de Estado, un arreglo constitucional, que no puede surgir de la mitad más uno de la población si queremos que perdure. En la República con mayúscula se encuentran algunos partidarios, pero probablemente no los suficientes, y una parte no despreciable con motivaciones alejadas de la construcción de acuerdos. De hecho, más bien cercanas a la polarización como estrategia cortoplacista. Lo mismo sucede en torno a la Monarquía actual, que cuenta con su propia mayúscula, y ciertos sectores acérrimos a los que el consenso cada vez les queda más lejos. En una república sin mayúscula quizás haya más gente, pero para comprobarlo vamos a necesitar un debate que rellene este concepto con aspectos más específicos, útiles e inclusivos.@jorgegalindo

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Jorge Galindo
Es analista colaborador en EL PAÍS, doctor en sociología por la Universidad de Ginebra con un doble master en Políticas Públicas por la Central European University y la Erasmus University de Rotterdam. Es coautor de los libros ‘El muro invisible’ (2017) y ‘La urna rota’ (2014), y forma parte de EsadeEcPol (Esade Center for Economic Policy).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_