_
_
_
_
Columna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las columnas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Nostalgia de la multitud

Es imprescindible en una democracia que la gente pueda mostrar en las calles su malestar, aunque sea con mascarilla

José Andrés Rojo
Protestas ante la Casa Blanca, el 4 de julio, por la muerte  de George Floyd en manos de la policía.
Protestas ante la Casa Blanca, el 4 de julio, por la muerte de George Floyd en manos de la policía.Evan Vucci (AP)

En las primeras páginas de La muerte de Virgilio, el escritor austriaco Hermann Broch narra la llegada a Brindisi de Octaviano Augusto. Regresa de Grecia para celebrar que cumple 43 años. Ahí están las siete naves que se acercan con todo su esplendor a Italia; la que transporta al César se adelanta y maniobra entre veleros y botes y barcas de pesca y tartanas hasta conseguir tocar tierra. Es en ese instante cuando “el sordo rugir de la bestia masa” estalla en un “jubiloso alarido”, “desenfrenado, aterrador, magnífico”. Broch escribe que Augusto sabía que sin esa multitud que vibraba “no se podía hacer política alguna”. Aquello ocurrió en septiembre del año 19 antes de Cristo. Hoy, con el coronavirus suelto por el mundo, la hipótesis de grandes concentraciones está en principio puesta entre paréntesis. Se han producido movilizaciones, como las de quienes protestaron por la muerte de George Floyd y contra la pervivencia del racismo, pero las indicaciones de los expertos en salud son bastante claras: no se mezclen, trátense con cierta distancia, nada de barullos.

Es posible que este sea uno de los elementos que generan más extrañeza ahora que en Europa se está produciendo la salida de la pesadilla de los contagios y los hospitales abarrotados y los muertos. No hay mítines multitudinarios, no hay público en los estadios de fútbol, no hay conciertos de rock donde millares de jóvenes se empastan en una corriente vertiginosa agitada por la energía del ritmo. La masa está dormida, y aquel alarido tan suyo —”desenfrenado, aterrador, magnífico”— parece cosa del pasado. Si esto se prolongara, ¿qué podría pasar con la política? ¿Cómo ejercerla, cómo entenderla, cómo habrán de sintonizar los que gobiernan con los gobernados si a estos se les ha indicado que mejor nada de alaridos?

Cuenta Elias Canetti en La antorcha al oído que durante los años que pasó en Fráncfort, entre 1921 y 1924, tuvo una experiencia muy potente. Se estaba celebrando una marcha obrera de protesta por el asesinato de Walter Rathenau, ministro de Exteriores en la República de Weimar, cuando descubrió que se sintió fuertemente arrastrado por la energía de la multitud que avanzaba por la calle. Habla de “embriaguez”, de romper los “límites habituales”, de descubrir “el camino hacia otras personas que se hallaban en una situación análoga” y formar con ellas “una unidad superior”. Más adelante se refiere en esa historia de su vida a un primo suyo un poco mayor, que un día le comentó a propósito de sus habilidades como orador: “Tienes a la gente entre tus manos, son como una bola de plasta blanda con la que puedes hacer lo que quieras. Podrías animarlos a incendiar sus propias casas, es un tipo de poder que no conoce límites”. Canetti se dedicó 25 años de su vida a estudiar la naturaleza de la masa. Y a explorar la consistencia de su poder.

Haz que tu opinión importe, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

La historia está llena de líderes fanáticos que supieron moldear a las muchedumbres para arrastrarlas por los peores derroteros. Ahí están Hitler o Mussolini. Pero sin esas multitudes que de tanto en tanto llenan las calles para expresar sus anhelos o su malestar, su furia, la democracia estaría coja. Por eso es un signo de buena salud cívica que la brutal muerte de George Floyd no haya quedado sin respuesta. Este extraño mundo de ahora no puede prescindir del alarido contra las injusticias. Aunque no haya más remedio que proferirlo tras una mascarilla.


Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

José Andrés Rojo
Redactor jefe de Opinión. En 1992 empezó en Babelia, estuvo después al frente de Libros, luego pasó a Cultura. Ha publicado ‘Hotel Madrid’ (FCE, 1988), ‘Vicente Rojo. Retrato de un general republicano’ (Tusquets, 2006; Premio Comillas) y la novela ‘Camino a Trinidad’ (Pre-Textos, 2017). Llevó el blog ‘El rincón del distraído’ entre 2007 y 2014.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_