_
_
_
_
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

El fútbol, los bares, la escuela

En la desescalada, a la educación se le otorga menos importancia que a otros sectores

Margarita León
Una alumna de 2º de Bachillerato durante una clase del Colegio Alameda de Osuna, en Madrid.
Una alumna de 2º de Bachillerato durante una clase del Colegio Alameda de Osuna, en Madrid.Jesús Hellín (Europa Press)

Hay millones en juego. Transcurrida la emergencia sanitaria llega la negociación de la reapertura. El virus amenaza con causar pérdidas irreparables en sectores clave de la economía. Sólo el fútbol representa el 1,8% del PIB en España, con más de 200.000 personas empleadas en trabajos vinculados al deporte, el 1% de la población activa. El parón del fútbol hace peligrar importantes actividades adyacentes. Tiene un enorme efecto dominó: si no se celebran los partidos, no se pagan los derechos de retransmisión y se paralizan los contratos publicitarios. Acelerar las fases y reiniciar la Liga para evitar un colapso vertical sin precedentes.

En nuestra economía altamente terciarizada, todavía más se la juega el turismo. Con el 15% producto interior bruto, el turismo es el sector que más aporta a la economía nacional, por delante de la construcción. Se trata de un sector intensivo en mano de obra y, al igual que el fútbol, de su actividad dependen muchos otros sectores también fundamentales como el ocio, el transporte, la restauración y la hostelería.

No es necesario ser una apasionada del fútbol o del turismo de masas para entender lo que supone para nuestro sistema productivo una evolución más o menos acelerada de las fases hacia la nueva normalidad. Es comprensible la pugna entre territorios por abrir primero. Mientras mantenemos quizá viva la esperanza de futuros alternativos, más verdes, menos contaminantes o más tranquilos, la urgencia de volver a poner el motor en marcha para evitar el batacazo eclipsa las discusiones de más largo recorrido.

¿Y la escuela? ¿Qué perdemos si no abre? El sector educativo representa algo más del 4% del PIB, pero extrañamente consideramos que no significa una aportación a la riqueza nacional. Computa como gasto. Nada parece peligrar si esperamos a septiembre, así que en las prisas por abrir, las escuelas quedan fuera. Así de mal hacemos las cuentas. El primer dilema contable es cómo se reactiva una economía con los niños en casa. En nuestro país llevamos tres décadas asimilando la participación de las mujeres al mercado laboral a la participación de los varones. La menor brecha de género en cuanto a participación en el empleo se encuentra precisamente entre la franja de edad 25-45 años. La participación de las mujeres hace tiempo que dejó de ser circunstancial a la situación familiar. En España, las mujeres con estudios superiores que trabajan a tiempo parcial por motivos de cuidado infantil sólo representan el 18%, frente a porcentajes superiores al 40% en países como Francia, Italia y Reino Unido. No sabemos muy bien a quién fiamos el conflicto que supone conciliar la crianza con el empleo remunerado cuando una parte de la ecuación continúa paralizada mientras la otra inicia su apertura acelerada. Pero es esta una disyuntiva de carácter más instrumental que no conviene confundir con el segundo dilema más fundamental todavía: el que nos obliga a interrogarnos por el coste de postergar la reapertura de los centros educativos.

¿Cómo aumenta la enseñanza digital la desventaja de niños y niñas de hogares pobres? ¿Qué impacto tendrá en la salud física y mental un tan prolongado confinamiento? ¿Cómo incide el cierre escolar en la capacidad de aprendizaje? ¿Cómo influye la pérdida de espacios de sociabilidad? La escuela cumple una función social que va mucho más allá de la formativa, su ausencia nos priva de la principal herramienta que tenemos para combatir las desigualdades sociales en el tramo más determinante de nuestro ciclo vital. Si hiciéramos los cálculos bien, veríamos la cascada de problemas que se derivan de su cierre.

Cuando se cumplen 12 semanas desde el inicio del estado de alarma, la poca relevancia que ha tenido el cierre y la reapertura de las escuelas en el debate público encuentra pocos paralelismos en Europa. Mientras acumulamos evidencia científica en contra de la idea de los niños como grandes vectores de transmisión de la enfermedad, el abismo que existe entre la rigidez de la escuela fría y la laxitud del distanciamiento social en las terrazas, permanecerá en nuestra memoria colectiva como la historia de un profundo fracaso.

Para luchar contra la crisis sanitaria hemos visto un recinto ferial transformado en hospital, a la Unidad Militar de Emergencias en misiones humanitarias, hemos asistido a la medicalización de hoteles y a la reconversión de la industrial textil y manufacturera. Hemos visto a un Palacio de Hielo convertido en morgue. Una economía de guerra para un país en crisis. Todo ese esfuerzo excepcional parado a las puertas de la escuela. Para solventar la crisis educativa no ha habido reclutamientos exprés, ni fondos adicionales, no hemos asistido a operaciones especiales o soluciones creativas. Nada de declaraciones solemnes en horas de máxima audiencia. Todo el aparato del Estado, y su complejo sistema de gobernanza multinivel, achicado e inútil. La suerte de casi nueve millones de almas, el 19% de la población, en manos de familias y docentes. A la vez que estos últimos reclaman justamente ser los grandes damnificados por la nueva era del taylorismo en las plataformas educativas online, nos está llevando su tiempo entender que cuando los intereses entran en colisión, el vacío de representación siempre está en el mismo lugar.

Margarita León es profesora de Ciencia Política de la Universitat Autònoma de Barcelona.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_