_
_
_
_
Análisis
Exposición didáctica de ideas, conjeturas o hipótesis, a partir de unos hechos de actualidad comprobados —no necesariamente del día— que se reflejan en el propio texto. Excluye los juicios de valor y se aproxima más al género de opinión, pero se diferencia de él en que no juzga ni pronostica, sino que sólo formula hipótesis, ofrece explicaciones argumentadas y pone en relación datos dispersos

Lecciones de historia

Supervivientes españoles de los campos de concentración nazis rememoran el horror tras las alambradas

Rosario G. Gómez
El campo de concentración de Mauthausen, liberado por las tropas aliadas.
El campo de concentración de Mauthausen, liberado por las tropas aliadas.

Ante la Puerta de Brandemburgo de Berlín estaba prevista el viernes pasado la gran conmemoración del 75º aniversario del fin de la II Guerra Mundial, a la que debería haber seguido un día después un fastuoso desfile en la Plaza Roja de Moscú para rememorar la victoria sobre los nazis. La crisis sanitaria que recorre el planeta ha obligado a replantearlo todo. Pero la fecha merece una incursión en aquel terrible conflicto bélico. Una buena opción es la serie de Canal Historia La II Guerra Mundial de principio a fin. A lo largo de seis capítulos, la producción relata desde la firma del Tratado de Versalles tras la I Guerra Mundial y la inestabilidad durante el periodo de entreguerras hasta los juicios de Núremberg y la creación de Naciones Unidas. Analiza meticulosamente desde el primer disparo hasta la nube en forma de hongo que dibujó en el aire la bomba atómica lanzada sobre las ciudades japonesas de Hiroshima y Nagasaki hasta el suicidio de Hitler, el 30 de abril de 1945. Con imágenes de la época, testimonios de los protagonistas, mapas y gráficos que muestran las estrategias militares, explora una de las épocas más dramáticas de la humanidad y supone una magnífica lección de historia para los miles de estudiantes recluidos en sus hogares.

Para comprender el alcance del horror nazi es también muy ilustrativo el documental Los últimos españoles en Mauthausen y del resto de campos nazis, de Carlos Hernández y Concha Esquinas, un trabajo que aborda las penurias de los más de 9.000 españoles deportados a los campos de concentración del III Reich a través de los testimonios de 18 supervivientes de Mauthausen, Auschwitz, Ravensbrück y Buchenwald. Con imágenes escalofriantes y materiales recopilados desde 2012, el documental refleja la vida de españoles tras las alambradas: algunos ejercían de peluqueros de los comandantes, hacían de mayordomos en las fiestas de los SS o estaban destinados en las oficinas. Desde sus puestos espiaron el movimiento de las tropas y ejecutaron sabotajes en la base de submarinos alemana.

La obra, de un valor incuestionable, se puede ver en la web deportados.es y en YouTube. Algunas de las fotografías que reflejan las atrocidades cometidas fueron tomadas por los propios SS para retratar sus crímenes. Varios españoles que trabajaban en el laboratorio fotográfico, temiendo que los alemanes destruyeran los negativos, hicieron centenares de copias y consiguieron sacarlas fuera del campo. “Si nos cogían nos mataban, eso seguro, ahí no había perdón”, relata José Alcubierre, el deportado número 4100 de Mauthausen. Aquellas instantáneas fueron utilizadas como prueba en los juicios contra los nazis. La gran enseñanza del documental se resume en la frase de Pierrette Sáez, viuda del deportado José Sáez: “Los jóvenes tienen que estar muy vigilantes porque lo que pasó ayer, puede volver a pasar mañana”.

Cuando un tema da mucho que hablar, lee todo lo que haya que decir.
Suscríbete aquí

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_