_
_
_
_
CLAUDIA SHEINBAUM
Tribuna
Artículos estrictamente de opinión que responden al estilo propio del autor. Estos textos de opinión han de basarse en datos verificados y ser respetuosos con las personas aunque se critiquen sus actos. Todas las tribunas de opinión de personas ajenas a la Redacción de EL PAÍS llevarán, tras la última línea, un pie de autor —por conocido que éste sea— donde se indique el cargo, título, militancia política (en su caso) u ocupación principal, o la que esté o estuvo relacionada con el tema abordado

Cinco razones por las que ganó Sheinbaum

La morenista ganó entre votantes de todo género, edad, educación, profesión o ingreso, con excepción de patrones o personas con licenciatura que representan menos del 17% de votos

Claudia Sheinbaum during her closing rally, on May 28, 2024.
Claudia Sheinbaum en su cierre de campaña, el 28 de mayo.NAYELI CRUZ
Viri Ríos

Sheinbaum ha logrado la victoria más grande en la historia de la joven democracia mexicana. Nunca nadie había ganado democráticamente con una ventaja de 32 puntos porcentuales sobre su contrincante, obtenido 35 millones de votos y el 59% de las preferencias. Sheinbaum ganó entre los votantes de todo género, edad, educación, profesión o ingreso, con excepción de los patrones o las personas con licenciatura que representan menos del 17% de los votantes.

La pregunta es cómo Sheinbaum consiguió esta victoria de avalancha. Y la respuesta puede resumirse en cinco puntos.

1. Mejoras en la vida de los trabajadores

Los trabajadores refrendaron su apoyo a Morena porque el partido implementó la agenda laboral más exitosa de la que tenemos registro. Luego de la duplicación del salario mínimo, la regulación de las contrataciones por outsourcing y el desmantelamiento de miles de sindicatos fantasma, el ingreso laboral per cápita aumentó 24% por encima de la inflación. Durante el periodo de Calderón y Peña Nieto, había caído en 9%.

Los aumentos ayudaron más a las familias de menores ingresos. Como ha mostrado el economista Luis F. Munguía, presidente de la Comisión Nacional de Salarios Mínimos, entre el 10% más pobre de la población trabajadora, el salario aumentó en 99%, mientras que con Peña Nieto solo lo hizo 8%.

2. Reducción en la pobreza

Durante este sexenio, de 2018 a 2022, la pobreza se redujo en 5,1 millones de personas, la reducción más grande en 16 años. Esta reducción se explica, en gran medida, por el mejoramiento salarial. El dato es relevante porque durante los diez años anteriores, del 2008 a 2018, la pobreza se había mantenido prácticamente sin cambio. El 73% de las reducciones en pobreza que se dieron en este sexenio se explican por el mejoramiento de los salarios.

Los programas de transferencia aumentaron su cobertura, pasando de cubrir el 27% de los hogares mexicanos al 39%. El monto total de transferencias se duplicó de 2018 a 2022, último año para el que tenemos datos. Todo lo anterior hizo que los programas sociales fueran mas efectivos reduciendo la pobreza. Los programas sociales de este sexenio ayudan a salir de la pobreza a 52% más personas que los de Peña Nieto.

3. Fracaso de la coalición opositora

La fusión de los partidos opositores en un frente único diluyó sus agendas, causó conflictos internos y fue muy difícil de absorber por los militantes, pues redujo la cantidad de posiciones disponibles. En ciertos estados, la militancia del PAN y del PRI son enemigos históricos y, por tanto, la fusión causó confusión y redujo los ánimos.

La alianza PAN-PRI-PRD es muy poco efectiva. De la totalidad de estados en la que compitió de 2018 a 2023, perdió en el 83% de las ocasiones. Esto se debe al menos en parte a que, la mala reputación del PRI, partido que es considerado el más corrupto de México, tiñe al resto de los integrantes ante los votantes indecisos.

A eso hay que agregar que su principal bandera de campaña, que fue el rechazo por López Obrador, no es compartida por las mayorías. La idea de que la democracia mexicana está en riesgo y el país se encamina hacia una dictadura tampoco es un sentir mayoritario. Incluso, según mostró una encuesta de El Financiero, incluso entre quienes se identifican con la Marea Rosa, el 32% reportaba que votaría por Morena.

4. Ingeniería electoral sofisticada

Morena y sus aliados han diseñado una ingeniería electoral sofisticada que incrementa sus posibilidades de acceder a diputaciones.

El porcentaje de votos que gana un partido en la elección por diputados federales no se traduce de manera directa en obtener el mismo número de diputaciones. Sobre todo, cuando se forman coaliciones, pues, las reglas electorales indican que ningún partido, en lo individual, puede tener más del 60% de los diputados. Esto hace que las alianzas con partido pequeño, como el Partido del Trabajo (PT) o el Partido Verde (PV) sean obligatorias si se quiere obtener mayoría calificada.

En esta elección, la ingeniería electoral de Morena fue muy buena. Si los cálculos del INE son correctos, a pesar de que la coalición Morena-PT-PV solo haber obtenido el 58% de los votos, podrán obtener hasta el 76% de las diputaciones.

5. Mejoramiento de los espacios públicos

Un aspecto poco discutido de las políticas públicas morenistas es el énfasis que se hizo en el espacio público. La Secretaría de Desarrollo Agrario, Territorial y Urbano desarrolló un plan de mejoramientos del espacio público que benefició a millones de mexicanos convirtiendo terrenos baldíos en parques o dando mantenimiento a espacios anteriormente abandonados.

La forma en la que el acceso a espacios públicos de calidad mejora la vida de la gente no debe ser minimizada. A lo largo del sexenio se hicieron miles de obras, enfocándose, sobre todo, en vecindarios de alta o media marginación.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_