_
_
_
_

Veda electoral 2024: cuándo acaba y en qué consiste la jornada de reflexión previa a las elecciones

El “silencio electoral” es un periodo destinado a la meditación del voto antes de los comicios del próximo domingo 2 de junio

Veda electoral 2024
Pobladores del Municipio de Huasca de Ocampo (Hidalgo) acuden a votar, en junio de 2022.Nayeli Cruz
Elisa Villa Román

El proceso electoral en México se encuentra en su etapa final. A menos de dos semanas del día de la elección, las candidaturas se juegan todas sus cartas en campaña para captar al electorado y ganar los votos de la población. La legislación indica que las campañas electorales para la presidencia de la República, senadurías y diputaciones tendrán una duración de noventa días, al término de los cuales inicia el periodo conocido como veda electoral.

La veda electoral es una etapa de reflexión establecida por las autoridades electorales en el que la ciudadanía tiene la oportunidad de meditar a quién le otorgarán su voto el día de las elecciones. De acuerdo con el Instituto Nacional Electoral, durante este periodo no se permiten los actos de campaña y el proselitismo electoral, pero están garantizadas la libertad de expresión y la libertad de prensa.

Paola Ravel, consejera del INE, aseveró durante una entrevista emitida en junio de 2023 que la finalidad del “silencio electoral” es que los votantes puedan informarse y pensar por quién van a votar. “Lo que se está propiciando en este periodo es que haya un silencio institucional y político para permitir a la ciudadanía que considere en qué sentido va a votar y también que su voto pueda ser libre, sin presiones o mensajes de último momento. Estas restricciones incluyen a las redes sociales”, expresó.

Qué es la veda electoral

La veda electoral es un conjunto de medidas establecidas por el INE para garantizar que los ciudadanos reflexionen el sentido de su voto. Este “silencio electoral” se establece para el día de las votaciones y los tres días anteriores a la jornada electoral, de acuerdo con el artículo 251 de la Ley General de Instituciones y Procedimientos Electorales.

El objetivo de la veda electoral es generar condiciones para que la ciudadanía reflexione el sentido de su voto en libertad, sin imposiciones o mensajes de último momento. Durante este periodo, las candidaturas y los partidos políticos se abstienen de cualquier tipo de propaganda electoral. Estas restricciones también incluyen a las redes sociales.

Cuándo inicia la veda electoral 2024

La veda electoral 2024 comienza a las 0.00 del jueves 30 de mayo y concluye el domingo 2 de junio a las 18.00 horas tras el cierre de las casillas para asegurar a la ciudadanía un periodo de reflexión sobre el voto libre y secreto.

Qué se prohíbe durante el “silencio electoral”

Tres días antes de la jornada electoral del 2 de junio, y el mismo día de la votación, los actores políticos no podrán hacer un llamado al voto. Los medios de comunicación no deberán publicar encuestas electorales sobre intención del voto, y el día de las elecciones, no deberá haber propaganda colocada cerca de cualquier casilla. Durante la veda electoral también están prohibidos:

Cuáles son las sanciones

De acuerdo con la consejera Paola Ravel, de haber una violación a la veda electoral, habría una actuación inmediata por parte de las autoridades electorales —en función de cómo se cometan estas violaciones— para ordenar que no se difunda más esa información. “Después, se instrumentan los procedimientos sancionadores que pueden derivar en multas considerables tanto para los partidos políticos como para los candidatos. Si hubiera otra cuestión relacionada con la presión al electorado, eso sería competencia de la Fiscalía General de la República o de las fiscalías estatales”, explicó.

La Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales indica que quienes violen los lineamientos establecidos para el periodo de reflexión, quedarán sujetos a las penas aplicables señaladas en la Ley General en Materia de Delitos Electorales.

Un ejemplo de las sanciones impuestas por el INE remiten a julio de 2021, cuando la autoridad electoral multó al Partido Verde Ecologista con 41 millones de pesos, además de ordenarle la suspensión de spots en radio y televisión durante un año, por contratar a más de 104 influencers que hicieron campaña entre el 5 y 6 de junio, en periodo de veda electoral.

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp electoral y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_