Ir al contenido
_
_
_
_

MTU en México: qué es el Monto Transaccional del Usuario y cómo afectará a las transferencias bancarias

La medida pretende reforzar la seguridad financiera y prevenir fraudes en operaciones digitales

Elisa Villa Román

La Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV) ha anunciado cambios significativos en las transferencias electrónicas a partir de 2025. La medida, denominada Monto Transaccional del Usuario (MTU), pretende reforzar la seguridad financiera y prevenir fraudes en operaciones digitales.

A partir del 1 de octubre de 2025, todos los bancos deberán habilitar en sus aplicaciones móviles y plataformas digitales la opción para que los clientes establezcan este límite de forma personalizada.

¿Qué es y cómo se establece el MTU?

El Monto Transaccional del Usuario (MTU) es el límite de dinero que cada persona puede operar desde la banca por internet, la banca telefónica (IVR) o las apps bancarias. Este tope establece la cantidad máxima que puede transferirse por operación a terceros mediante:

Para establecer este monto, es necesario entrar en la aplicación bancaria y dirigirse al botón de configuración y seleccionar la opción de límite de operaciones. Una vez allí, se debe seleccionar el tope deseado.

El objetivo de la nueva medida es proteger a los usuarios contra fraudes electrónicos, evitando que los delincuentes puedan disponer de montos elevados en caso de un acceso indebido a la cuenta bancaria.

Las fechas clave para establecer el MTU

Los cuentahabientes deben tomar en cuenta las siguientes fechas para establecer su Monto Transaccional del Usuario en su cuenta bancaria:

¿Qué pasa si no configuro el MTU antes del 1 de octubre?

Si la persona no establece su límite antes del 1 de octubre, su banco fijará de manera automática un tope de 1.500 UDIS, equivalente a 12.800 pesos por operación. Este límite podría ocasionar problemas para quienes deseen realizar transferencias de montos más altos, por ejemplo, los pagos de nómina, los pagos a proveedores o las inversiones empresariales. En caso de que esto suceda, la persona deberá modificar el MTU manualmente desde su aplicación bancaria.

¿Qué pasa si se excede el límite del MTU?

Cuando una operación supera el monto configurado en la aplicación móvil, el banco estará obligado a solicitarle al usuario un factor de autenticación adicional, que puede incluir:

De esta manera, se espera añadir una capa más de seguridad a las transferencias bancarias para reducir el riesgo de operaciones no autorizadas.

¿El MTU se podrá modificar después del 1 de octubre?

Sí. Los usuarios de aplicaciones bancarias podrán ajustar su MTU cuantas veces lo requieran a través de la banca en línea o app móvil. Con esto, se permite que el límite se adapte al flujo real de operaciones de cada persona.

Si bien el MTU se podrá modificar después del 1 de octubre, se recomienda a los usuarios que configuren su límite antes del 30 de septiembre de 2025, para evitar retrasos, bloqueos de operaciones o límites automáticos que puedan afectar su actividad financiera.

Las ventajas del MTU, según Condusef

La Comisión Nacional para la Protección y Defensa de los Usuarios de Servicios Financieros (Condusef) ha señalado que el MTU ofrece varias ventajas, entre ellas: una mayor seguridad financiera al disminuir el riesgo de fraudes electrónicos, control personalizado de los movimientos digitales y una segunda validación obligatoria en caso de que las operaciones bancarias superen el tope.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Elisa Villa Román
Es editora SEO de EL PAÍS América. Es egresada de la licenciatura en Economía por el Instituto Politécnico Nacional (IPN). Antes trabajó en El Universal y Milenio. Es originaria de Cuautla, Morelos.
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_