Empresarios restauranteros del norte de México reclaman cobros excesivos por uso de música en sus establecimientos
La Sociedad de Autores y Compositores de México afirma que no obtiene las recaudaciones suficientes para sus representados


En un restaurante y en un hotel se escucha “Contigo aprendí” de Armando Manzanero. En un caso lo canta un intérprete en vivo, es el centro del espectáculo nocturno; en el otro, pusieron la canción grabada con la voz original en el fondo. Miles de establecimientos utilizan música como parte de su servicio a los comensales o espectadores y en México, como en muchos otros países, la ley de derechos de autor indica que deberían pagar a las sociedades de autores para que los dueños de la música obtengan ganancias. Una de las mayores organizaciones es la Sociedad de Autores y Compositores de México.
Sin embargo, la representación en Ciudad Juárez de la Cámara Nacional de Comercio, Servicios y Turismo (Canaco Servytur) ha denunciado que el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) realiza “operativos ilegales y exige cobros arbitrarios” a los comercios por utilizar música en sus establecimientos en favor de la Sociedad de Autores. Incluso han calificado estos cobros “de carácter extorsionador”. En el proceso, las Cámaras de Comercio de Tijuana, Torreón, Nuevo Casas Grandes, Delicias, Parral, Cuauhtémoc, Camargo y Jiménez, todas ciudades ubicadas en el norte del país, se han unido a la denuncia.
La presidenta Claudia Sheinbaum fue consultada por la polémica cuando una periodista planteó que los cobros que se han realizado a los establecimientos en Ciudad Juárez van de los 5.000 a los 120.000 pesos. Agregó que, en caso de no abonar los costos de los permisos, existe una amenaza de apertura de procedimientos por parte del IMPI. Como respuesta, la mandataria solicitó que la Secretaría de Gobernación se reuniera con los empresarios para aclarar la situación, así como con Santiago Nieto, quien dirige el Instituto.
La Confederación de Cámaras Nacionales de Comercio, Servicios y Turismo (Concanaco Servytur), que agrupa al resto de Cámaras, se ha unido a las mesas de trabajo sobre el caso. Enrique Alcázar Córdoba, vicepresidente de Propiedad Intelectual de la Confederación, afirmó en entrevista que respetan los derechos de los autores y compositores. Si bien respaldan a los empresarios, animan a que cumplan la ley y realicen los pagos que corresponden.
Alcázar aclara que las regalías que se imponen deberían ser transparentes y públicas, que los empresarios puedan consultarlas y que no exista discrecionalidad, pues existen acuerdos con grupos o negocios en específico de los que no hay información de fácil consulta.
La Canaco de Ciudad Juárez ha aclarado que, si bien pertenecen al grupo nacional, se consideran autónomos y que los acuerdos que se toman en el centro del país los mantiene lejos de las consideraciones. También realizaron un llamado a que el presidente de la Concanaco, Octavio de la Torre, “dé un golpe de timón” y priorice sus demandas.
La tarde de este martes, los representantes de la Concanaco, el IMPI y la Sociedad realizaron una rueda de prensa en la que abordaron las tarifas que deben pagar los empresarios. En el acuerdo que firmaron no habrá cálculos de cuotas arbitrarias y se tomará en cuenta el tamaño de los negocios y el empleo de las obras. Se contemplará una unidad que facilite el diálogo entre los actores, se continuará con las mesas de trabajo y se capacitará a los miembros.
Las ganancias de los artistas y de la Sociedad de Autores
La Sociedad de Autores y Compositores de México cuenta con un catálogo de obras que representa. Gran parte de los autores nacionales obtienen sus ganancias de los cobros de la Sociedad, de acuerdo con lo que afirma su director, Roberto Cantoral Zucchi, hijo del compositor del mismo nombre.
De acuerdo con los datos de Cantoral, la Sociedad respalda a 39.000 familias y representa a cinco millones de autores de todo el mundo, pues forma parte de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores y Compositores, lo que le permite el cobro de regalías de artistas de todos los países representados por miembros de esta confederación. Esto sin importar que paguen el uso de plataformas de streaming ni si los intérpretes son artistas en vivo que interpretan la música de otros.
A pesar de los esfuerzos de recaudación en los locales, el propio Cantoral apunta que el 93% de lo que colecta la Sociedad se realiza por los medios tradicionales y digitales, mientras que solo el 7% proviene de los establecimientos. Para ello, emplean un sistema de muestreo para evaluar los sitios que usan la música que ellos representan y cuánto deberían cobrarles, por tamaño y tipo de negocio.
Aunque la Sociedad de Autores no da a conocer el total de sus ganancias por rubro, presuntamente por seguridad de sus integrantes, ha reportado a la Confederación internacional un ingreso de 226 millones de dólares. De ellos, 213 millones provienen de la música. El informe apunta que 148 millones se originan en el ámbito digital.
México se coloca en el lugar 13 de recaudación global, el número uno en América Latina. A cada habitante los derechos de autor le cuestan 38 pesos anuales, lo que se mantiene muy cerca del promedio mundial, que es de 40 pesos. La región tuvo el crecimiento más rápido de recaudación y México representó el 50% de esos ingresos digitales.
A pesar de los números, Cantoral explicó en la conferencia de prensa que hay artistas que reciben cheques de liquidación de 25 centavos por sus ganancias. En un ejemplo, afirmó que Juan Gabriel, el artista del que más se empleó su música, obtuvo ganancias de 22.000 pesos en todo un año por el uso de su material en los servicios de cable, una de las industrias más reguladas en el cobro de beneficios, aunque no aclaró el año en que sucedió esto, por lo que artistas con menores audiencias obtienen menores beneficios anuales.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
