México y Estados Unidos: una intensa relación comercial en cinco gráficos
Más del 80% de las exportaciones mexicanas cruzan el río Bravo. El sector automotriz, que asumirá parte de los aranceles de Trump, es uno de los motores. Ciudad de México y Chihuahua son los Estados más exportadores.

Donald Trump anunció este miércoles los aranceles que aplicará su Gobierno a distintos países con una extensa tabla de damnificados. Su primer socio comercial, México, no aparece en la lista de lo que llamó “aranceles recíprocos”, pero eso no significa que haya quedado libre de cualquier golpe. México tendrá que hacer frente a las tarifas ya anunciadas durante estos dos meses de amenazas comerciales: el 25% para el aluminio, el acero y las autopartes, además de otro 25% a los productos que no cumplen el Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC), lo que representa más de la mitad del total de exportaciones.
México es el principal proveedor de Estados Unidos, tras desplazar a China en 2023. El país ha sabido aprovechar el acceso privilegiado al mercado estadounidense que le ha proporcionado hasta ahora el Tratado entre Estados Unidos, México y Canadá (TMEC). De acuerdo con los datos del Banco de México, el 83,1% de las exportaciones de 2024 se destinaron al vecino del norte, un equivalente de 512.570 millones de dólares. Los estados que participan con mayores recursos en este intercambio comercial son Ciudad de México, con el 18,5%, Chihuahua, con el 15,2% y Nuevo León, con el 12,5%.
De acuerdo con los datos de 2023, los últimos disponibles para un año completo, los productos que más exportaciones han generado son los relacionados a maquinaria, con un 39%, entre las que se incluyen los monitores, teléfonos o ejes. Detrás están los transportes, con un 28%, que incluyen partes de automotores, vehículos de transporte personal y de mercancías, seguidos de los instrumentos, con un 6%, que refiere a aquellos usados con fines médicos, de medida y contadores de gas o líquidos.

En los registros de la balanza comercial, México exporta una mayor cantidad de bienes y servicios a Estados Unidos. Los datos de la Oficina de Análisis Económico del país señala que, mientras más de 130.600 millones de dólares refieren a las exportaciones, las importaciones registran poco más de 82.200 millones de dólares, con una clara alza desde 1999. Aunque las exportaciones estadounidenses también aumentaron, el déficit comercial de Estados Unidos con México marcó un nuevo récord de 171.189 millones de dólares.
Aranceles al hierro, aluminio y los vehículos
Pese a que Trump ha dejado fuera a México de lo que él llama, aranceles recíprocos, se mantiene la defensa a la industria del acero y el aluminio. A principios de marzo impuso sobre ese sector de la industria mexicana un arancel del 25%. Hasta 2023, México exportó 213 millones de dólares en hierro y acero, pero el 94% de sus productos son enviados a Estados Unidos. De acuerdo con el Instituto Mexicano de la Competencia (IMCO) tendrá repercusiones sobre 1,5% del PIB.
Este jueves también comenzarán a aplicarse los aranceles del 25% a los autos no producidos en Estados Unidos. El objetivo es que las empresas tengan más incentivos para mover sus industrias a Estados Unidos. Esta medida se aplicará a todos los países y México, por su proximidad, es uno de los que más aportan en la exportación de vehículos, autopartes y motores, con ganancias superiores a los 182,000 millones de dólares, mientras que adquiere cerca de 43.000 millones de dólares. Una cuarta parte del total de exportaciones mexicanas corresponden al sector automotriz, que a su vez envía al norte un 80% de su producción nacional.
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo
¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?
Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.
FlechaTu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.
Sobre la firma
