_
_
_
_

El hallazgo de un nuevo dinosaurio con manos muy alargadas confirma la diversidad de especies endémicas que habitaron México

El omnívoro, de apariencia similar a un avestruz, habitó en el norte del país hace unos 72 millones de años

Alejandro I. López
Una ilustración del 'Mexidracon longimanus' que habitó en lo que ahora es el norte de México hace 72,5 millones de años.
Una ilustración del 'Mexidracon longimanus' que habitó en lo que ahora es el norte de México hace 72,5 millones de años.CORTESÍA

México tiene un nuevo dinosaurio. Se trata del Mexidracon longimanus (dragón mexicano de manos largas), un omnívoro de extremidades alargadas y una apariencia similar a la de un avestruz que habitó el norte del país hace unos 72,5 millones de años. El análisis de sus restos, producto de una década de trabajo desde su descubrimiento en 2014, permitió identificar por primera vez a la especie, cuya característica más notable, un par de manos extremadamente largas e inéditas en fósiles similares, supone un misterio para la comunidad científica.

El largo camino para la identificación del Mexidracon longimanus arrancó en 2014, luego de que un equipo dirigido por el paleontólogo Claudio de León hallara los brazos, patas y algunas vértebras de un fósil entonces inclasificable en la formación geológica Cerro del Pueblo, al sur de Coahuila, uno de los puntos clave de la paleontología en México por su extraordinario registro de animales y plantas prehistóricas. Un segundo hallazgo del mismo ejemplar, esta vez con huesos clave de la cintura, culminó con la colecta de los restos y su envío a la Benemérita Escuela Normal de Coahuila (BENC). “Cuando empezamos a limpiar el esqueleto nos dimos cuenta que teníamos un ejemplar relativamente completo comparado con otros terópodos encontrados en Cerro del Pueblo”, explica a este diario Claudia Serrano Brañas, paleontóloga mexicana y coautora del estudio publicado en la revista Cretaceous Research a inicios de febrero de 2025.

Paleontólogos en la zona de excavación, en Cerro del Pueblo, al sur de Coahuila.
Paleontólogos en la zona de excavación, en Cerro del Pueblo, al sur de Coahuila.Photographer: Sergio Gutierrez (CORTESÍA)

Serrano Brañas se unió al proyecto en 2018 y se encargó de los esfuerzos de identificación de los restos óseos en el laboratorio de la BENC. “Fueron unos seis años de preparación del material, estuvimos comparando con ejemplares de otras formaciones geológicas, de otros países del mundo”, afirma. Si bien el estado de conservación del ejemplar permitió asociarlo con la familia de los ornitomímidos, el inusual tamaño de sus extremidades superiores captó la atención del equipo: “Lo que resultó ser la característica más notable del ejemplar es la palma de la mano, con huesos extremadamente alargados. Incluso la palma de la mano es más grande que la planta del pie. Es algo único”, explica la experta con asombro. Los huesos metacarpios del Mexidracon longimanus, que dan forma a las palmas de las manos y están presentes en distintos animales, presentan un alargamiento inusual, una característica no vista en otro tipo de dinosaurio.

Aunque hacen falta más estudios para dilucidar la función de sus manos alargadas, Serrano Brañas y el resto del equipo barajan algunas hipótesis al respecto: a través de una comparación con las garras de los perezosos, sugieren que este rasgo anatómico pudo haber sido útil para reunir vegetación y alimentarse, o para excavar en busca de algún tipo de tubérculo o insectos específicos. El hallazgo de fósiles de caracoles que se depositaron en el mismo lodo que enterró al ejemplar confirma que Mexidracon longimanus vivió en ambiente cercano a la costa, con estuarios y bahías que conformaban el paisaje de Coahuila 72 millones de años atrás, cuando un mar de poca profundidad ocupaba el sitio que hoy corresponde a un área desértica. De ahí que otra teoría sugiera que sus extremidades superiores estaban adaptadas para cazar pequeños animales que servían de alimento a la orilla del agua.

Claudio Arturo de León examina restos óseos.
Claudio Arturo de León examina restos óseos.Photographer: Sergio Gutierrez (CORTESÍA)

México, territorio de dinosaurios endémicos

El hallazgo más reciente refuerza la idea de que en el norte del país habitaron especies prehistóricas únicas, con características distintas a las de otras latitudes. “Si tú ves los dinosaurios de la formación Cerro del Pueblo en la actualidad, todos son distintos a lo que hemos encontrado en Estados Unidos y Canadá, incluso en otras partes del mundo”, asegura Serrano Brañas, mientras resume el cambio de perspectiva con el resto de países de Norteamérica, pioneros en el descubrimiento y la identificación de especies de dinosaurios. “Incluso había algunas personas que se atrevían a decir que eran las mismos [especies] que teníamos en Canadá, pero al reestudiar estos fósiles nos percatamos que nada tienen qué ver, son completamente diferentes, por eso podemos hablar de endemismo para el Estado de Coahuila y otras formaciones en México”.

A pesar del boom de la paleontología en el norte del país, una tendencia que cobró fuerza en la década de los noventa de la mano de la cooperación científica internacional y aceleró los descubrimientos de especies en territorio nacional durante el siglo en curso, Serrano Brañas lamenta la falta de financiamiento público, tanto a nivel federal como estatal. “Muchas veces uno sale con recursos propios, porque no hay de otra. Ojalá que con estos descubrimientos realmente entiendan el valor que tiene. Los fósiles son patrimonio de la nación y espero que se pueda impulsar cada vez más la paleontología y la ciencia en general”, explica.

Un conjunto de fósiles hallados por el equipo de paleontólogos.
Un conjunto de fósiles hallados por el equipo de paleontólogos. Photographer: Sergio Gutierrez (CORTESÍA)

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

¿Tienes una suscripción de empresa? Accede aquí para contratar más cuentas.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Alejandro I. López
Es editor SEO en EL PAÍS México y América. Antes en National Geographic en español, Architectural Digest y Muy Interesante. Economista por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_