_
_
_
_

La inflación en México continúa su aceleración y se ubica en 4,69% en mayo

El índice de precios suma tres meses al alza en el país, aunque es mitigado por el subsidio a las tarifas eléctricas por la temporada de calor

Darinka Rodríguez

La inflación en México no da su brazo a torcer. Al finalizar mayo, el Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) se ubicó en 4,69% a tasa anual, de acuerdo con los datos publicados este viernes por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi). Así, el aumento de precios suma tres meses al alza.

Durante el último mes, sin embargo, el índice de precios registró una disminución de 0.19%, mitigado principalmente por el subsidio a las tarifas eléctricas por la temporada de calor en once ciudades del país. El dato no ha sorprendido a los analistas. Según la Encuesta de expectativas de CItibanamex, los especialistas esperaban una tasa anual de 4,82% según la opinión de 33 instituciones consultadas.

La inflación subyacente, que determina la trayectoria de la inflación general en el mediano y largo plazo, tuvo un incremento mensual de 0,17% y de y 4,21% a tasa anual, ubicándose en su menor nivel desde abril de 2021. Al interior de este índice, el precio de las mercancías registra una inflación anual de 3,38% a tasa anual, sumando así 18 meses a la baja. Asimismo, el costo de la educación mostró una inflación anual de 6,14%, que también liga 20 meses con desaceleraciones. En contraste, el precio de los servicios tuvo un alza hacia 5,22% anual al finalizar mayo. “Es evidente que continúa el proceso de desaceleración de la inflación subyacente, por tasas negativas en el componente de mercancías no alimenticias, pero sigue el riesgo de presiones inflacionarias en el sector servicios”, indica Gabriela Siller, directora de análisis económico de Grupo Base.

Por su parte, el índice de precios no subyacente, que incluye las tarifas del Gobierno y reguladas, registró una caída mensual de 1,28% y un incremento anual de 6,19%. Dentro de este registro, los precios de los productos agropecuarios suman un alza mensual de 0,67% y se ubican en 8,44% a tasa anual.

Nuevamente, el precio de los alimentos más consumidos es el que más golpea el bolsillo de los mexicanos. Las frutas y verduras mostraron una inflación de 18,55% a tasa anual en mayo, mientras que los precios de los energéticos tuvieron una baja mensual de 4,37% debido al subsidio gubernamental.

Los productos con mayores incrementos en la última quincena de mayo fueron el chile serrano, con un alza de 22.49%, el jitomate con una subida de 11,09%, y el chile poblano con una subida de 21.96%. En contraste, las mayores disminuciones de precio se encuentran en la electricidad, con 21,45%, la cebolla con una baja de 25.24% y el pepino con un decremento de 20,68%.

El próximo dato de la inflación se publicará antes del siguiente anuncio de política monetaria por parte del Banco de México, programado para el 27 de junio. “Debido a que la trayectoria de la inflación general y subyacente en el segundo trimestre se acerca a la última proyección del Banco de México para este periodo, se eleva la probabilidad de que en junio se haga otro recorte de la tasa de interés de 25 puntos base”, precisa Siller. En sus últimas minutas y comunicación del Banco de México, al menos un miembro de la Junta de Gobierno señala que es apropiado evaluar un recorte de la tasa de interés en la próxima reunión y otros dos miembros consideraron que podrían evaluarse recortes siempre y cuando la inflación muestre un comportamiento en línea con su pronóstico.

“Un factor que podría persuadir al Banco de México de realizar un recorte de la tasa de interés, es la reciente volatilidad en el mercado financiero en México tras el resultado de las elecciones, que ha presionado el tipo de cambio al alza. De recortar la tasa de interés, también se reduce el diferencial de tasas con Estados Unidos y se podría acelerar una salida de capitales, creando presiones adicionales al alza para el tipo de cambio”, concluye la especialista de Grupo Base.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Darinka Rodríguez
Periodista nacida en Iztapalapa, en Ciudad de México. Es licenciada en Comunicación y Periodismo por la Universidad Nacional Autónoma de México (2006-2010). Formó parte del equipo de Verne México desde julio de 2017 y en 2021 se sumó a la redacción de EL PAÍS México. Le apasiona andar en bicicleta.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_