_
_
_
_

Cofepris aprueba la vacuna mexicana Patria para uso de emergencia contra la covid

“Cumple los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia”, según el expediente técnico

Cofepris aprueba la vacuna Patria
La directora del Conacyt, María Elena Álvarez Buylla, habla de la vacuna Patria en agosto de 2022.Daniel Augusto (Cuartoscuro)
El País

La Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris) ha entregado la autorización para uso de emergencia a la vacuna mexicana Patria contra la covid-19 del Laboratorio Avimex S.A. de C.V. “Lo anterior es resultado del riguroso análisis técnico realizado por nuestro personal especializado, así como de la evaluación del desempeño clínico de la vacuna en la sesión del Comité de Moléculas Nuevas (CMN) realizada el pasado 26 de enero”, han informado este jueves, en un comunicado.

La Comisión ha confirmado que la vacuna cumple los más altos estándares de calidad, seguridad y eficacia, conforme a datos presentados en el expediente técnico y permite su uso en las instituciones públicas del sector Salud en el país. Se trata de AVX/COVID-12, bautizada por el Gobierno como Patria, un proyecto impulsado con financiamiento público y una red de alianzas entre universidades, hospitales y centros de investigación que resultó decisiva para su desarrollo. Tras superar con éxito los ensayos clínicos que comenzaron en mayo de 2021, Patria recibió el aval de la autoridad sanitaria para uso de emergencia en enero de 2024, uno de los requisitos necesarios para comenzar con su producción.

El contraste entre el tono nacionalista utilizado por el Gobierno al referirse a la vacuna y el origen de la tecnología que permitió su desarrollo han envuelto en polémica a Patria desde el inicio. Si bien la plataforma es un desarrollo atribuido a la Escuela de Medicina Icahn de Monte Sinaí, en Nueva York, definido por Avimex como un “aliado tecnológico” con el que trabaja desde 2003, las fases clínicas se han llevado a cabo en su totalidad en México.

La Cofepris ha llamado a la ciudadanía a evitar la administración indiscriminada de cualquier vacuna contra la covid, ya que es fundamental considerar el riesgo-beneficio de cada dosis. “Las vacunas incluidas en la política nacional de vacunación contra el virus SARS-CoV-2 son gratuitas y universales; la aplicación de vacunas fuera ella deberá ser bajo estricta recomendación médica y con un seguimiento especializado para prevenir posibles riesgos para la salud”, aseguran.

Cinco años después de su irrupción, la evidencia científica disponible sugiere que la covid-19 se comportará como un virus estacional cuya frecuencia aumentará durante el invierno, tal y como sucede con la influenza o el virus sincitial respiratorio. En los próximos años, la plataforma utilizada para desarrollar Patria podría resultar útil para añadir nuevas moléculas y realizar modificaciones al biológico original con el fin de ofrecer una mayor protección contra nuevas variantes en circulación: “Llegará un momento en donde se haga un consenso de expertos y consideren conveniente hacer ciertas modificaciones y usar nuevas variantes o subvariantes virales para tomar sus nuevos segmentos e introducirlos a la nueva plataforma para que expresen algo diferente”, explicó Samuel Ponce de León Rosales, médico infectólogo de la UNAM en una entrevista a este medio, en febrero pasado.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.

Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_