_
_
_
_

Suspendida la contingencia ambiental por la contaminación atmosférica en el Valle de México

La Comisión Ambiental ha retirado la tarde de este viernes la alerta por la “muy mala calidad del aire”. Este año se ha igualado el recórd de 1993, cuando se activaron 12 alarmas de este tipo

Contingencia ambiental CDMX
Vista de la contaminación en Ciudad de México, el 26 de mayo de 2024.Graciela López (CUARTOSCURO)
Alejandro Santos Cid

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAM) ha suspendido este viernes la doceava contingencia ambiental del año por la “muy mala calidad del aire” registrada durante las últimas horas, una cifra a la que no se llegaba desde 1993. La vara de medir no es la misma que hace tres décadas: entonces, los valores mínimos para declarar la alarma eran menos exigentes y bajo los parámetros actuales “prácticamente todos los días hubiéramos tenido contingencias”, dice la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM). Sin embargo, la decisión de las autoridades ilustró el grave nivel de contaminación de la capital de la República y la periferia urbana que la rodea, que ha convertido las últimas semanas en una ventana a un futuro no tan lejano donde la polución condiciona el día a día de una gran urbe: sus desplazamientos, su salud pública, su calidad de vida.

El nivel de ozono en el aire que supone un riesgo bajo para la salud, según la clasificación que hacen los expertos, es de 51 partes por billón (ppb) durante una hora; el nivel moderado de riesgo oscila entre 51 y 90 ppb durante una hora y “no más de una vez al año”, en palabras de la UNAM, un número superado con creces hace 11 contingencias. Si la exposición es de ocho horas o más, el nivel de ozono en el aire tendría que ser inferior a 70 ppb para no ser insalubre. Ciudad de México había registrado a las 15.00 de este jueves cantidades máximas de ozono de 160 y 155 ppb en las estaciones de medición de Pedregal, en la alcaldía Álvaro Obregón, y Centro de Ciencias de la Atmósfera, en Coyoacán. Más del doble del porcentaje “moderado” de riesgo para la salud pública.

Para la tarde de este viernes, las autoridades informaron que las concentraciones horarias de ozono fueron menores a las que establece el Programa para dar por concluida la contingencia. El sistema de alta presión que ha estado afectando al centro de México —aseguran en un boletín emitido a las 15.00 de este viernes— perdió intensidad, lo que favoreció el incremento de la ventilación en la zona Metropolitana del Valle de México: “La mayoría de las estaciones de monitoreo de la calidad del aire se encuentran dentro de norma y se observa una tendencia decreciente de las concentraciones de ozono”, aseguran.

La contingencia ambiental que se había registrado previamente en el Valle de México concluyó este lunes tras dos días de alerta que comenzaron el sábado. No se había cumplido un día desde la anterior, activa del día 22 al 24, 48 horas de aire contaminado que ahogaron a la ciudad. Hace dos semanas, la capital sufrió su contingencia ambiental más larga de los últimos cinco años. Récords de aire irrespirable que se suceden uno tras otro mientas los expertos avisan de que las medidas paliativas del Gobierno no son suficientes para atajar el problema: el gran contaminante de la urbe, los coches, siguen emitiendo tóxicos y ni siquiera las restricciones de movilidad consiguen frenarlo a medio-largo plazo.

“Hay que agilizar el recambio de la flota vehicular a eléctricos y reducir el número de viajes de coches particulares. Hay que seguir haciendo un esfuerzo en transporte público, tiene que seguir expandiéndose y cada vez más limpio”, explicó a este diario la directora de calidad del aire del World Resources Institutes en México, Beatriz Cárdenas. Las fugas de gas en los hogares y las empresas son el otro gran emisor. Vierten al aire del Valle de México el 52% de los compuestos orgánicos volátiles, el otro precursor del ozono.

La mala calidad de aire es más susceptible en niños pequeños, embarazadas, ancianos y personas con enfermedades crónicas. La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que la contaminación del aire mata prematuramente cada año a entre 8.000 y 14.000 personas.

Apúntese gratis a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Sobre la firma

Alejandro Santos Cid
Reportero en El País México desde 2021. Es licenciado en Antropología Social y Cultural por la Universidad Autónoma de Madrid y máster por la Escuela de Periodismo UAM-EL PAÍS. Cubre la actualidad mexicana con especial interés por temas migratorios, derechos humanos, violencia política y cultura.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_