_
_
_
_

El Valle de México sufre la décima contingencia ambiental del año por la mala calidad del aire

La Comisión Ambiental de la Megalópolis activa la Fase I de la alerta por contaminación, que justifica por el calor y la ausencia de viento

La Torre Latinoamericana durante la contingencia ambiental del 21 de mayo, en Ciudad de México.
La Torre Latinoamericana durante la contingencia ambiental del 21 de mayo, en Ciudad de México.Rogelio Morales Ponce (Cuartoscuro)
Jorge Vaquero Simancas

La Comisión Ambiental de la Megalópolis (CAMe) ha activado este miércoles la Fase I de la contingencia ambiental por la mala calidad del aire en el Valle de México. La entidad ha detectado niveles de contaminación superiores al límite que activa la alerta en varias estaciones de monitoreo de la capital. La polución está provocada por la influencia de un sistema de alta presión que ha traído calor y alta radiación solar, lo que favorece la creación del ozono, según el ente medioambiental. De fondo, las grandes emisiones de contaminantes provocadas por los vehículos y la industria de la zona metropolitana, que ya han provocado la décima contingencia del año.

La CAMe ha detectado a las dos de la tarde niveles superiores a las 155 partes por billón (ppb) de ozono en el aire que marcan la entrada en la contingencia ambiental. “Se registraron concentraciones máximas de ozono de 158, 157 y 155 ppb en las estaciones de Benito Juárez, Centro de Ciencias de la Atmósfera y Pedregal, respectivamente, en la Ciudad de México”, ha lanzado la entidad en un comunicado.

La contaminación atmosférica vuelve a atribuirse a un sistema de alta presión que ha provocado calor y alta radiación solar en el Valle de México. “La combinación de estos factores propició la formación de ozono, mientras que el viento débil dentro del Valle de México ayudó a su acumulación en varias zonas. Los modelos meteorológicos indican que para el resto de la tarde aún se mantendrán las condiciones adversas para la dispersión de los contaminantes”, ha explicado la CAMe.

Estas condiciones climáticas que se dan entre febrero y junio favorecen la contaminación del aire. Pero el foco también está puesto en los grandes emisores de polución, como los coches y la industria. Los números lo demuestran. Esta es la décima contingencia ambiental del año y con tres más se superará el récord de 1993, cuando hubo doce; y el pasado jueves se vivió Fase I de la alerta más larga en los últimos cinco años.

‘Hoy no circula’

La CAMe aplicará a partir de este jueves a las cinco de la mañana las restricciones vehiculares —conocidas bajo el nombre de Hoy no circula— para reducir la emisión de precursores del ozono. Solo podrán circular los coches con holograma 0 y 00 si cuentan con un engomado diferente al color verde y terminación de placa distinta a uno y dos. También podrán salir a la calle los vehículos eléctricos e híbridos, los que tengan una matrícula ecológica y los que cubran una emergencia médica urgente.

Junto a la restricción vehicular se han emitido recomendaciones a la población para evitar la exposición a la contaminación: no hacer actividades al aire libre entre las 13.00 y las 19.00, evitar el uso de productos que contengan solventes como las pinturas o los aerosoles, recargar gasolina después de las seis de la tarde o antes de las diez de la mañana y, a las empresas, que faciliten el teletrabajo a sus empleados.

Las cifras de la calidad del aire en el Valle de México son preocupantes. Este 2024 solo ha tenido aire limpio uno de cada siete días de la semana, según los datos de la CAMe. Una polución que mata prematuramente cada año a entre 8.000 y 14.000 personas, según cifras de la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Suscríbase a la newsletter de EL PAÍS México y al canal de WhatsApp y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país.


Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_