_
_
_
_

La campaña arranca en cinco Estados manchada por el ‘caso Salgado Macedonio’ y un clima de violencia

Las elecciones de junio prefiguran una pugna de todos los partidos contra Morena, que aún no ha anunciado su candidato en Guerrero

Félix Salgado Macedonio
Félix Salgado Macedonio, en un acto de precampaña.Dassaev Téllez (CUARTOSCURO)

Un escándalo que aún no está resuelto, el clima de violencia y una pugna de todos los partidos y coaliciones contra Morena, el movimiento de Andrés Manuel López Obrador. La campaña de las elecciones del 6 de junio, que renovarán la Cámara de Diputados y a los gobernadores de 15 de las 32 entidades federativas, comienza este viernes en cinco Estados marcada por estos factores. Sin embargo, el caso más apremiante que desvía el foco de la contienda es el que afecta a Félix Salgado Macedonio, denunciado por dos violaciones y acusado de otros casos de abuso sexual. El político, precandidato de Morena al Gobierno de Guerrero, ha recibido el respaldo sin matices del presidente y del aparato de la formación, pero la semana pasada un comité de garantías interno obligó a repetir la encuesta para elegir al aspirante.

El veterano dirigente, crecido en las filas del PRD junto a López Obrador, volvió a presentarse. La autoridad electoral de Guerrero autorizó la noche de este jueves su candidatura, pero el partido aún no ha anunciado el resultado, que él ha prometido acatar. La carrera electoral, que además de Guerrero empieza en Nuevo León, Colima, San Luis Potosí, Colima y Sonora, arranca en vísperas del 8 de marzo con un escándalo de violencia machista que ensombrece la confrontación política y el clamor de una amplia mayoría de los mexicanos que rechaza su candidatura. En Guerrero, gobernado por una coalición entre el PRD y el Partido Verde, todo gira en torno a la resolución de ese caso. La decisión de Morena, que en ese Estado compite con una oposición fragmentada con aspirantes del PRI, del PAN o de Movimiento Ciudadano, será la que determine finalmente la campaña.

Siete de cada diez guerrerenses se oponen a la candidatura de Salgado Macedonio, según una encuesta elaborada por SIMO Consulting para EL PAÍS, y el 54% de los votantes descarta de plano apoyarle tras conocer las acusaciones. Ese rechazo es, sin embargo, menor que el que se registra en el resto del país, donde alcanza el 81%. Esa es la principal incógnita de este arranque de campaña, aunque las elecciones, las más grandes celebradas en tiempos recientes, suponen también otros retos para el país. México elige en junio a unos 20.000 cargos públicos. La votación de gobernadores, diputados y alcaldes se celebra en un clima en el que sí se ha producido una reducción de la violencia contra políticos respecto a los datos de 2018, un 32%, pero aún quedan tres meses para los comicios.

La campaña en San Luis Potosí, por ejemplo, arranca teñida de rojo tras el asesinato este lunes del presidente de la patronal, Julio César Galindo, tiroteado a las puertas de una tienda en la capital. Una muestra de la cada vez mayor presencia del crimen organizado en el Estado. La contendiente de Morena será Mónica Rangel, exsecretaria de Salud del Estado, elegida tras un largo y polémico proceso interno. Su rival en nombre de la alianza Va por México, será el panista Octavio Pedroza Gaitán.

Las elecciones son un termómetro decisivo para Morena y López Obrador, que se encamina hacia la segunda mitad del sexenio presidencial. Las urnas determinarán la aceptación de su proyecto político y el margen de la oposición, que en los últimos años no ha logrado forjar un liderazgo potente. Una de las mayores apuestas de Morena se juega en Sonora, con la candidatura de Alfonso Durazo tras dejar en octubre la Secretaría de Seguridad. El Estado fronterizo es especialmente sensible a la larga espiral de la violencia del narcotráfico que no se ha detenido en los casi dos años de gestión de Durazo.

Sonora es además un feudo tradicionalmente priista, donde tan solo en una ocasión perdió la gubernatura a manos del PAN. Esta vez, la derecha mexicana ha unido fuerzas con el partido tricolor bajo el paraguas de la alianza Va por México. El candidato de consenso ha sido Ernesto Gándara Camou, que en noviembre renunciaba al PRI tras 40 años de militancia y justificaba su decisión en la importancia de encabezar una “gran alianza ciudadana”. Colima es otro de los Estados donde nunca ha perdido el PRI, que también liderará la candidatura de Va Por México con la exsenadora Mely Romero. En frente tendrá a Indira Vizcaíno, exdiputada y exdelegada federal, que arranca con ventaja según las primeras encuestas preliminares.

En el reparto de postulaciones entre la alianza Va por México, el PRI ha obtenido seis candidatos a gobernador: Campeche -cuya campaña arranca el 29 de marzo-, Colima, Sinaloa, Sonora, Tlaxcala y Zacatecas. Una distribución que coincide prácticamente con todos los Estados donde el partido el tricolor está en el poder. El PAN se ha quedado con tres: Baja California y Baja Sur y San Luis Potosí. Por tan solo uno del PRD, Michoacán, el último reducto del partido de la izquierda tradicional mexicana. La aritmética del reparto ha causado cierta sorpresa en los mentideros políticos mexicanos al no guardar relación con los últimos resultados electorales. En los comicios presidenciales de 2018, el PAN obtuvo 2,3 millones de votos más que el PRI, que registró su peor resultado histórico, quedando como tercera fuerza del país con apenas un 13% del total.

La alianza responde más bien a una lógica estratégica de asegurar las plazas fuertes de cada uno de los partidos, que se han guardado las candidaturas por separado en Chihuahua, Querétaro y Nuevo León, feudos históricos del PAN y el polvorín de Guerrero, hoy en manos de una alianza PRI-Partido verde.

Este viernes, la campaña -marcada también por la pandemia de covid-19 y un proceso de vacunación hasta ahora desigual y con un calendario incierto- empieza también en Nuevo León, el Estado que más Producto Interior Bruto (PIB) aporta al país después de la Ciudad de México y el Estado de México. En ese territorio es Morena la formación que, en cambio, concurre en coalición con el Partido Verde bajo la candidatura Juntos Haremos Historia. Hará lo mismo en otros cinco Estados para tratar de consolidar el proyecto de la Cuarta Transformación.

Suscríbase aquí a la newsletter de EL PAÍS México y reciba todas las claves informativas de la actualidad de este país

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_