_
_
_
_

México pide a Estados Unidos la extradición de García Luna

Relaciones Exteriores confirma la solicitud, que presentó a nombre de la Fiscalía. El exsecretario de seguridad encara un proceso por narcotráfico en EE UU

Pablo Ferri
Genaro García Luna junto a sus abogados durante la vista en la Corte de Nueva York
Genaro García Luna junto a sus abogados durante la vista en la Corte de Nueva YorkJANE ROSENBERG (REUTERS)

México ha solicitado la extradición de Genaro García Luna al Gobierno de Estados Unidos. La Embajada de México en el país vecino entregó la petición este domingo al Departamento de Estado, dijo a EFE este lunes una fuente de esa legación diplomática. EL PAÍS ha confirmado la petición con fuentes de la Secretaría de Relaciones Exteriores mexicana. “Por conducto de la embajada y a solicitud de la Fiscalía General de la República, FGR, se presentó la solicitud de extradición”.

Secretario de Seguridad del Gobierno de Felipe Calderón (2006-2012), García Luna está preso en Estados Unidos desde 2019. Las autoridades lo detuvieron en diciembre del año pasado en Dallas, Texas. La Fiscalía le acusa tres cargos de narcotráfico y le vincula con el cartel de Sinaloa. Según el escrito de acusación, García Luna ayudó a la organización de Sinaloa en sus operaciones al menos desde 2001, antes incluso de ser nombrado secretario de seguridad, en sus tiempos en la extinta Procuraduría General de la República, PGR. A cambio, recibió millones de dólares en sobornos.

Desde hace una semana, la prensa mexicana ha informado de la posibilidad de la extradición, pero la Fiscalía no había confirmado nada. Según publicó el diario Reforma la semana pasada, la Fiscalía requiere a García Luna por un delito de enriquecimiento ilícito. “La Fiscalía detectó que García Luna incrementó su patrimonio de manera ilegal en más de 27 millones de pesos”, señalaba el periódico. Fuentes de la Fiscalía General de la República explicaron entonces a EL PAÍS que la solicitud no estaba todavía tramitada, puesto que ese procedimiento implica la intervención formal de la Secretaría de Relaciones Exteriores

En caso de concretarse su extradición, la vuelta a México de García Luna se sumaría a la del general Salvador Cienfuegos. Detenido en Los Ángeles el 15 de octubre, Cienfuegos, secretario de la Defensa en el Gobierno de Enrique Peña Nieto (2012-2018), enfrentaba igualmente un proceso por narcotráfico. En su caso, la fiscalía le acusaba de apoyar al cartel del H-2, una escisión de la red criminal de los Beltrán Leyva, al menos entre diciembre de 2015 y febrero de 2017.

En el caso de Cienfuegos, el Gobierno mexicano, molesto por la falta de información de las agencias de seguridad estadounidenses, inició una cruzada diplomática para lograr que el Departamento de Justicia mandara a Cienfuegos a México, con el objetivo de procesarlo aquí. Citando “consideraciones de política exterior”, el Gobierno de Donald Trump aceptó. La justicia retiró los cargos en su contra y Cienfuegos fue trasladado a México. De momento, la Fiscalía no ha solicitado su detención, aunque ya hace semanas que cuenta con las pruebas que había acumulado la justicia estadounidense.

La vuelta de García Luna sería diferente a la de Cienfuegos, pues parece que la Fiscalía ya ha construido un caso en su contra. Falta por ver qué ocurriría con el proceso por narcotráfico en Estados Unidos. De momento, el caso sigue en la corte de Brooklyn, Nueva York. Este lunes, el juez Brian Cogan sesionó y escuchó la petición de la defensa, encabezada por el abogado César de Castro, de permitir que García Luna tenga acceso a todos los documentos que constan en la investigación de la Fiscalía, que ya se cuentan por cientos de miles. La próxima audiencia será el 17 de febrero.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Pablo Ferri
Reportero en la oficina de Ciudad de México desde 2015. Cubre el área de interior, con atención a temas de violencia, seguridad, derechos humanos y justicia. También escribe de arqueología, antropología e historia. Ferri es autor de Narcoamérica (Tusquets, 2015) y La Tropa (Aguilar, 2019).

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_