_
_
_
_

‘Lengua Madre’: el documental que muestra las diferentes formas de la maternidad del siglo XXI

Lola Arias dirige esta obra de teatro que pretende mostrar otras formas de vivir el nacimiento de un hijo, superando la idea que atraviesa el imaginario colectivo

Documental Lengua Madre
Escena de 'Lengua Madre', obra de teatro de Lola Arias.

“La maternidad es uno de los aspectos de la vida humana que más violencia recibe”, dice Alfredo Sanzol, responsable del Centro Dramático Nacional, al inicio de la rueda de prensa de presentación de Lengua madre, una obra de teatro documental dirigida por la dramaturga argentina Lola Arias que pretende mostrar otras formas de llegar a ser madre y de vivir la maternidad en el siglo XXI, superando la idea de maternidad que atraviesa el imaginario colectivo. Durante hora y media se suceden muchas preguntas y casi ninguna respuesta. ¿Vale todo para satisfacer el deseo de tener hijos? ¿Hemos mercantilizado ese deseo? ¿Nuestros cuerpos? ¿Cómo respondemos socialmente a lo que no forma parte de lo normativo? ¿Qué ocurre cuando la maternidad no está en tus planes vitales? ¿Debería remunerarse el trabajo reproductivo? ¿Los cuidados? ¿Es la adopción una vía para satisfacer un deseo o un acto de generosidad desinteresada? ¿Qué es una familia normal? ¿Existen las familias normales? Preguntas y situaciones que pueden incomodar, que ponen al espectador frente a frente con sus propias ideas, sus prejuicios y sus valores. Que visibilizan otras realidades que no por no verlas dejan de existir.

La decisión meditada de no tener hijos, la adopción y el acogimiento, la gestación subrogada, la ovodonación, el aborto, la maternidad lesbiana, la inseminación artificial o la maternidad trans son algunos de los temas tratados. “Ha sido muy intenso. La energía se nos iba no solo en estructurar la historia propia, sino en crear un imaginario común. Esto ha sido lo más difícil: conseguir que el grupo estuviera cuidado y vivo, y que pudiéramos decir lo que queríamos sin hacernos daño. Ha sido un yo te escucho, tú me escuchas, y nos aceptamos”, señala Silvia Nanclares, escritora y una de las performers que forman parte de Lengua madre. La obra no parte de un texto inicial, sino que este se ha ido construyendo a partir del trabajo de los participantes con base en sus experiencias y conflictos. Las personas que comparten el escenario no son personajes, aunque haya un trabajo dramatúrgico detrás, sino que muestran su experiencia real sobre un escenario. “La obra se va escribiendo en cada ensayo, con la dificultad y la riqueza que esto tiene”, dice Lola Arias.

Trascender de lo privado

Cuenta la directora que tras el trabajo en Campo minado, una obra que explora la masculinidad y la heroicidad de la guerra, y de su propio embarazo, se dio cuenta de que quería hacer algo sobre ese cambio tan radical en la vida de las personas que es la maternidad. Fue entonces cuando empezó a pensar y a leer sobre maternidades diversas y fue consciente de que aunque la maternidad nos atraviesa a todas las personas, socialmente no se reconoce como un asunto político, de vital importancia. Como un trabajo valioso que hace realmente funcionar todo lo demás. “La maternidad debe trascender de lo íntimo, de la esfera de lo privado, de lo doméstico. Y esta es una de las cosas que se pretendía con Lengua madre: visibilizar un asunto que siempre queda relegado a un territorio invisible. Que haya personas en un escenario hablando de gestar, de sus partos, de las decisiones que tomaron, de lo que se encontraron, hace ese ejercicio de compartir y de poner sobre la mesa estas cuestiones que se consideran privadas para darles la relevancia que tienen”, explica Lola Arias, cuyo hijo tiene ya siete años y sin el que probablemente Lengua madre no hubiera existido.

Cartel de 'Lengua Madre', de Lola Arias.
Cartel de 'Lengua Madre', de Lola Arias.

Lengua madre reflexiona también sobre la mercantilización de los cuerpos y de los procesos reproductivos, de los deseos. Porque hoy, que parece que tenemos más facilidades que nunca para tener hijos, ¿somos realmente libres para decidir cómo, con quién, cuándo tenerlos? “Libres no somos para nada. Vivimos en este mundo capitalista en el que la libertad es un derecho en disputa. Sí, creo que podemos pensar otras formas de gestionar nuestro deseo, de construir una familia, de relacionarnos, de amar, de reproducirnos”, responde Arias, quien reconoce también que no sabe si querría ser otra madre diferente a la que ya es, pero sí cree que le gustaría sentirse sin el peso de una cierta idea de la maternidad que es inalcanzable. “Si pudiéramos escucharnos más, aceptar esa parte de desastre, de imposibilidad y de locura que es hacer ese trabajo que es criar, seríamos más felices”.

La obra, que ya se realizó en Bolonia en 2021 y que planea saltar a Berlín tras su paso por Madrid y Barcelona, cuenta en cada ciudad con un equipo nuevo de performers que cantan, bailan, cuentan y muestran sus puntos en conflicto con los demás. Para su directora es importante que el equipo lo formen personas locales que hablen de la maternidad en el contexto de los países donde se ejecute. Personas que enriquezcan esta enciclopedia de la maternidad en constante construcción.

*Lengua madre se podrá ver en el Teatro Valle-Inclán de Madrid desde el 11 de marzo hasta el 10 de abril. Y en el Teatre Lliure de Barcelona del 22 de abril hasta el 8 de mayo.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter quincenal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_