_
_
_
_

Jaque a la difusión de bulos sobre las vacunas en niños

La Asociación Española de Pediatría lanza una campaña para reforzar la confianza en la inmunización infantil

La AEP ha creado una web en donde se ofrece información de cómo se ha ido configurando el calendario de vacunación infantil. En la foto, Hugo de un año.
Lucía Franco

La vacuna es el invento más poderoso de la salud pública. Desde hace un año que empezó la pandemia provocada por la covid-19, las vacunas acaparan casi todas las conversaciones, son la esperanza de volver a la vieja normalidad. Es por esto, que La Asociación Española de Pediatría (AEP), una sociedad científica que representa a cerca de 14.000 pediatras, ha lanzado la campaña Las Vacunas cumplen para reforzar la confianza en la efectividad y seguridad de la vacunación infantil.

Más información
Una niña de corta edad recibe una dosis de vacuna.
El miedo y la desinformación, principales motivos de los padres para no vacunar a sus hijos
Un niño recibe una vacuna nasal contra la gripe en una imagen de archivo.
Un estudio reitera que la relación entre las vacunas y el autismo es falsa

Como parte de la campaña, la AEP ha creado una web en donde se ofrece información cronológica de cómo se ha ido configurando el calendario de vacunación infantil a lo largo de las últimas décadas. “A los que están desconfiando de las vacunas queremos ofrecerles argumentos fiables e información clara para generar seguridad en la población”, afirma el Coordinador del Comité Asesor de Vacunas de la AEP, el Doctor Francisco Álvarez. En 2019, la Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró la desconfianza en la seguridad y efectividad en la vacunación una de las principales amenazas para la salud global.

La iniciativa tiene como objetivo poner en jaque la difusión de bulos sobre las vacunas. En este sentido, la AEP ha contado para esta campaña con la colaboración de la organización de verificación Maldita.es con la que ha elaborado un decálogo de recomendaciones para detectar la desinformación sobre vacunas ofreciendo consejos para desactivar bulos evitando su difusión. “Las vacunas salvan vidas y los bulos de los supuestos antivacunas y negacionistas están haciendo mucho daño a la sociedad”, afirma Álvarez. La desinformación sobre vacunas apelan al miedo o a sus efectos secundarios. La realidad es que cada año las vacunas evitan 2,5 millones de muertes en todo el mundo.

El doctor recuerda que las primeras vacunas llegaron a España en 1800, pero no fue hasta el siglo XX que se empezaron a llevar a cabo campañas para reducir la alta mortalidad y la discapacidad causadas por enfermedades infecciosas como la viruela, la poliomielitis, la difteria, el sarampión o la tosferina. En 1975, se introdujo el primer calendario de vacunaciones sistematizado para la población infantil. Casi 50 años después, algunas infecciones han podido ser erradicadas y otras están cerca. “Este logro es frágil y tenemos una responsabilidad como sociedad a la hora de mantenerlo”, asegura Álvarez que se ha encargado de la supervisión científica de todos los contenidos de la campaña.

Ante un mensaje de una cadena de WhatsApp el decálogo recomienda siempre preguntarse: ¿Da algún dato o fuente?. “No hay que quedarse solo con el titular, siempre hay que leer la información completa. No obstante, siempre desconfía del contenido y no hay que compartir la cadena a menos de que se esté completamente seguro de que se trata de una información fiable”, afirma Álvarez.

Además, en la campaña se han hecho una serie de pequeños vídeos en donde se muestra a una familia española celebrando diferentes cumpleaños. La edad de cada personaje representa el año en que se introdujo una vacuna importante en el calendario de inmunizaciones. Por ejemplo, Clara, de 77 años, nació en 1944, durante la Segunda Guerra Mundial. El video explica que ese mismo año se oficializó la obligatoriedad de la inmunización frente a la viruela.

Actualmente, “es la única enfermedad que ha conseguido ser erradicada mediante la vacunación tras el esfuerzo impulsado por la Organización Mundial de la Salud y el apoyo de numerosos países. Siguiendo las directrices de la OMS, se organizaron campañas masivas de vacunación hasta que en 1979 se declaró erradicada la viruela. La vacunación dejó de ser necesaria y se suspendió en 1980”, explica el spot publicitario.

El más pequeño de la familia es Hugo, de un año, que representa a los cerca de 350.000 niños que vienen cada año al mundo en España. Más del 95% recibirá todas las vacunas incluidas en el calendario oficial durante su infancia y adolescencia y llegará a la edad adulta, protegido frente a la mayoría de las enfermedades infecciosas prevenibles. El calendario de vacunación de los niños y adolescentes españoles incluye vacunas contra, al menos, 14 enfermedades infecciosas. Las más recientes han sido, la antineumocócica, desde 2015, y la antimeningocócica tetravalente, desde 2019.

Pero la historia no acaba aquí. Se espera que, en los próximos años, se incorporen nuevas vacunas que ya están disponibles como el SARS-CoV-2. “Ya salieron los primeros estudios que muestran la efectividad de la vacuna contra la covid-19 en niños, y en un futuro estarán todos vacunados”, concluye Álvarez.

Puedes seguir De mamas & de papas en Facebook, Twitter o apuntarte aquí para recibir nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lucía Franco
Es periodista de la edición de El PAÍS en Colombia. Anteriormente colaboró en EL PAÍS Madrid y El Confidencial en España. Es licenciada en Comunicación Social por la Universidad Javeriana de Bogotá y máster de periodismo UAM-EL PAÍS. Ha recibido el Premio APM al Periodista Joven del Año 2021.

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_