_
_
_
_

Sumar plantea la “derogación” del pacto migratorio y recupera su propuesta para una herencia universal

La coalición que encabeza Estrella Galán defiende para las europeas la creación de un impuesto a las petroleras y ampliar el derecho a voto a los 16 años

Estrella Galán, cabeza de lista de Sumar a las elecciones europeas, acompañada del portavoz, Ernest Urtasun, el lunes en la sede del partido en Madrid.
Estrella Galán, cabeza de lista de Sumar a las elecciones europeas, acompañada del portavoz, Ernest Urtasun, el lunes en la sede del partido en Madrid.DANIEL GONZÁLEZ (EFE)
Paula Chouza

La cuestión migratoria será uno de los ejes de la campaña de Sumar en los comicios al Parlamento Europeo del 9 de junio. Su cabeza de lista, la exdirectora general de CEAR Estrella Galán, ha anunciado este jueves en la presentación del programa electoral que la formación izquierdista trabajará para “derogar” el Pacto europeo sobre Migración y Asilo. Un asunto, además, que permite a la coalición de la vicepresidenta Yolanda Díaz diferenciarse del PSOE en un área en la que la candidata tiene 25 años de trabajo a sus espaldas. Entre las medidas del documento, Sumar recupera la polémica propuesta de las generales para una herencia universal de 20.000 euros al cumplir los 23 años, aboga por la reducción de la jornada laboral hasta las 32 horas semanales, pide la creación de un impuesto a las petroleras y defiende la rebaja de la edad de votación a los 16 años.

Galán se ha referido al pacto migratorio como “una amenaza directa contra los derechos humanos”. “Es profundamente insolidario con las personas y también con los Estados del sur, como España, que reciben la presión migratoria y van a tener que asumir la recepción y expulsión. Los efectos van a ser devastadores”, ha sintetizado la candidata. En el texto presentado, Sumar defiende “plantar cara a la Europa fortaleza”, y avanzar hacia una Unión “de acogida”. Entre los puntos incluidos, destacan esa “renegociación e implementación” de un pacto “garantista, solidario y con pleno respeto a los derechos humanos”; la “investigación y persecución de las brechas de legalidad internacional” en la gestión migratoria; la promoción de vías de entrada legales y seguras; la ”rápida implementación” de mecanismos de monitoreo independientes de los derechos humanos en las fronteras europeas; un impulso al cierre de los Centros de Internamiento de Extranjeros en toda la UE; o el freno a los acuerdos de externalización de las fronteras.

Sumar pretende impulsar la puesta en marcha de un “proyecto piloto de herencia universal” a escala comunitaria y con financiación europea. Sería una ayuda de 20.000 euros —una cuantía “ajustable” según el Estado miembro del que se trate—, que se haría efectiva al cumplir los 23 años, y que serviría para “combatir la desigualdad” en la UE y ayudar a los jóvenes a “seguir formándose, iniciar su andadura profesional e independizarse”. También para los jóvenes, la coalición afirma que “impulsará las bases y el proyecto piloto” de una renta europea de emancipación juvenil progresiva, que sirva como ayuda al desarrollo del “proyectos de vida autónomos”, especialmente para personas de entre 18 y 25 años. Y aboga por “ampliar el derecho al voto a los 16 años en las elecciones europeas y “trabajar” para que se amplíe en todos los Estados miembros y en el resto de las convocatorias electorales.

En materia fiscal, la formación pide crear un impuesto mínimo del 15% sobre los beneficios de las petroleras, cuya recaudación se dirigirá a financiar los “aspectos de justicia fiscal” de la transición ecológica, según reza el texto; coordinará la “adopción” a escala europea de un tributo mínimo del 2% sobre las grandes fortunas y creará otro para las empresas digitales que grave en un 3% su facturación y uno “contra la especulación inmobiliaria”.

En su programa, Sumar también lleva a Europa la que se ha convertido en la principal bandera del Ministerio de Trabajo esta legislatura, la reducción de la jornada laboral. Aunque el acuerdo de Gobierno con el PSOE contempla reducir hasta llegar a las 37,5 horas semanales, la propuesta de la formación es, en este caso, mucho más ambiciosa. La coalición afirma que impulsará una nueva directiva sobre el tiempo de trabajo con el horizonte de la semana laboral de 32 horas “sin reducción salarial”. Entre las políticas feministas, además, propone incluir el aborto en la Carta de los Derechos Fundamentales de la UE y blindar los derechos del colectivo LGTBI frente al avance de la extrema derecha en el continente.

En política exterior, la candidatura de Estrella Galán buscará que los Estados miembros reconozcan el Estado de Palestina de manera “inmediata e incondicional”, una petición que llega tan solo un día después de que el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, anunció que España lo hará el próximo martes. Sumar aboga igualmente por la suspensión del Acuerdo de Asociación UE-Israel y los fondos del Instrumento Europeo de Vecindad destinados al Gobierno de Benjamin Netanyahu; y el embargo “efectivo y completo” de la compraventa de armas con Israel. El programa defiende, además, un nuevo esfuerzo diplomático en Ucrania y apuesta por avanzar hacia la “autonomía estratégica” de la UE y “racionalizar y unificar el gasto militar en un ejército europeo con mandato estricto de autodefensa”, así como poner “freno” a la “actual presión” por aumentar la inversión armamentística.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Paula Chouza
Periodista de Política en EL PAÍS. Participó en el lanzamiento de EL PAÍS América en México. Trabajó en el Ayuntamiento de A Coruña y fue becaria del Congreso de los Diputados, CRTVG o Cadena SER. Es licenciada en Periodismo por la Universidad de Santiago de Compostela, Máster en Marketing Político y Máster de Periodismo de EL PAÍS.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_