_
_
_
_

Zelenski pide a Putin abandonar “el lenguaje de los ultimátums” en la Cumbre por la Paz en Ucrania

Un centenar de líderes mundiales trata en Suiza de acordar una declaración de apoyo a un proceso de paz basado en la propuesta de Kiev

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, es recibido por la presidenta de la Federación Suiza, Viola Amherd, a su llegada a la Cumbre por la Paz en Ucrania, este sábado en Burgenstock (Suiza).Foto: MICHAEL BUHOLZER (VIA REUTERS) | Vídeo: EPV
Lola Hierro (enviada especial)

Con el estruendo de los helicópteros militares de fondo y 4.000 efectivos del ejército suizo desplegados, los líderes de un centenar de países han llegado este sábado a un hotel de lujo en Bürgenstock, en plenos Alpes, para participar en la Cumbre por la Paz en Ucrania, organizada por Suiza este fin de semana. En un entorno blindado por tierra y aire para garantizar la seguridad, esta es la primera reunión con jefes de Estado y de Gobierno para estudiar la propuesta del presidente ucranio, Volodímir Zelenski, con la que busca acabar con la agresión rusa y alcanzar una paz duradera. La presencia de los mandatarios ha quedado empañada por la ausencia de países clave. Por encima de todos, destaca el principal actor, Rusia, el país que el 24 de febrero de 2022 inició una agresión a gran escala contra su vecino. Moscú, que desde un principio mostró su desinterés por esta reunión en Suiza, la ha calificado como “inútil”.

En este primer día de reuniones, los líderes presentes han realizado una ronda de intervenciones en las que han lanzado un mensaje común: que la invasión de Rusia en Ucrania constituye una flagrante violación del Derecho Internacional y de los principios de la Carta de las Naciones Unidas, principalmente los de soberanía, independencia e integridad territorial.

El presidente ucranio ha defendido la “fórmula Zelenski”, una propuesta con 10 puntos que planteó por primera vez en noviembre de 2022, y de los que se van a abordar en esta cumbre la seguridad nuclear, la seguridad alimentaria y la liberación de prisioneros de guerra y de los civiles y niños ucranios retenidos por Rusia. También ha mencionado al presidente ruso, al que le ha sugerido cambiar “del lenguaje de los ultimátums al lenguaje de la mayoría, que quiere la paz”, en referencia a las exigencias que el presidente ruso planteó este viernes para estudiar un alto el fuego.

Previamente, Zelenski compareció ante un centenar de medios de comunicación presentes en Bürgenstock junto a la anfitriona del evento, la presidenta federal suiza, Viola Amherd. El presidente dijo que la mera celebración de esta cumbre era un “éxito conjunto y una oportunidad para la diplomacia”. “Todo lo que se acuerde hoy será parte del proceso de establecimiento de la paz que todos necesitamos. Creo que aquí, en la cumbre, vamos a ser testigos de cómo se hace historia”, celebró. Amherd, por su parte, apeló a la implicación del Kremlin: “Si queremos ir hacia la paz, Rusia también debe involucrarse en algún momento”.

Zelenski se refirió también a los países que han declinado asistir a Bürgenstock con el mensaje de que esta reunión de más de un centenar de líderes pone en evidencia que los esfuerzos conjuntos pueden detener la guerra y establecer la paz. El presidente ucranio resaltó que en la reunión participan naciones de todos los continentes y que los puntos de vista de todos son igual de importantes.

Durante la ronda de intervenciones de los líderes invitados, la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen, advirtió de que congelar el conflicto ucranio no es una respuesta, sino “la receta para futuras guerras y agresiones”. El presidente del Gobierno de España, Pedro Sánchez, aseguró que España continuará apoyando a Ucrania “durante el tiempo que sea necesario” y que también se compromete a tratar de mitigar, con políticas y recursos, las consecuencias del conflicto: la crisis humanitaria; el agravamiento de la crisis alimentaria mundial preexistente y el temor a una catástrofe nuclear.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Por su parte, el canciller alemán, Olaf Scholz, afeó al Kremlin que haya rechazado unirse a las conversaciones de paz. “Es cierto que la paz no puede lograrse sin implicar a Rusia, pero no olvidemos que Rusia sigue adelante con su brutal guerra”, manifestó.

La ausencia de jefes de Estado como los de Brasil, la India y Colombia —el presidente Gustavo Petro anunció este sábado que no acudiría porque considera que hacerlo sería alinearse con Ucrania— ha desinflado las expectativas sobre el peso real que pueda tener esta declaración conjunta de intenciones, así como la idea de que esta cumbre mostraría a Rusia aislada en un momento en que la guerra en Gaza ha restado visibilidad a la agresión de Putin y cuando el ejército ucranio está sufriendo nuevos reveses militares.

A las ausencias de China, Rusia y Brasil, se ha añadido la del presidente de EE UU, Joe Biden, quien ha delegado la asistencia en su vicepresidenta, Kamala Harris, que este sábado anunció más de 1.500 millones de dólares en ayuda energética y humanitaria para Ucrania. En su intervención, Harris aseguró que su país defiende el derecho a la soberanía de Ucrania y a sus fronteras, así como al resto a la Carta de Naciones Unidas “que Rusia ha violado de manera desvergonzada durante dos años y medio”.

Arabia Saudí, por su parte, está representada por su ministro de Relaciones Exteriores, en sustitución del príncipe heredero, Mohamed bin Salmán. Otra ausencia visible es la de Narendra Modi, primer ministro de la India, que ha enviado una delegación de nivel inferior, igual que Sudáfrica.

El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, es recibido en Zúrich por varias autoridades suizas a para participar en la Cumbre por la Paz en Ucrania, que se celebra este fin de semana en Burgenstock (Suiza).
El presidente ucranio, Volodímir Zelenski, es recibido en Zúrich por varias autoridades suizas a para participar en la Cumbre por la Paz en Ucrania, que se celebra este fin de semana en Burgenstock (Suiza).MICHAEL BUHOLZER / POOL (EFE)

Un comunicado favorable a Ucrania

Del encuentro suizo saldrá un comunicado de cuyo borrador ya se han conocido algunos detalles a través de la prensa ucrania. Se trata de un documento de dos páginas centrado en tres cuestiones: la seguridad nuclear, la seguridad alimentaria y los prisioneros de guerra y está basado en la “fórmula Zelenski”. Sin embargo, los puntos que se han modificado en los últimos días obedecen a otros asuntos claves para Ucrania.

El primer aspecto que destaca es que el comunicado se refiere a la “agresión de la Federación Rusa contra Ucrania”. Esta es una formulación interesante, porque la palabra “agresión” hace referencia a un crimen internacional en el que Rusia es el perpetrador y Ucrania es la víctima. En el borrador anterior no se mencionaba.

El segundo punto es el respeto sin concesiones a la integridad territorial de Ucrania. El comunicado, previsiblemente, establecerá que la base para una paz sostenible será únicamente una “solución basada en el principio de respeto a la integridad territorial y la soberanía de todos los Estados”. Esta mención evita crear una ventana legal para que Ucrania tuviera que acabar cediendo parte de su territorio para lograr la paz con Rusia.

El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, durante una rueda de prensa este sábado en Stansstad (Suiza).
El presidente de Ucrania, Volodímir Zelenski, durante una rueda de prensa este sábado en Stansstad (Suiza). Denis Balibouse (REUTERS)

En esta línea, el borrador establece que solo se estudiarán las propuestas de paz que cumplan con el derecho internacional, es decir: que Ucrania recupere el territorio definido en 1991, a menos que sea el propio país el que cambie de idea. También es condición indispensable que las propuestas de paz cumplan con la Carta de Naciones Unidas, y especialmente con el derecho de Ucrania a continuar defendiéndose de los ataques rusos y a liberar los territorios ocupados. En el borrador anterior no se definía claramente la fórmula de paz, lo que abriría una posibilidad a que se debatieran propuestas no tan favorables para Ucrania, como la ofrecida por China y Brasil, que incluye la cesión de los territorios ucranios a Rusia.

En lo referente a la participación de Rusia, se ha acordado no mencionar al país agresor, sino a “todas las partes”. También se requieren acciones específicas en materia de seguridad nuclear y alimentaria, cuando antes solo se mencionaban medidas de “fomento de la confianza” y se han eliminado las referencias a una segunda cumbre de paz que insinuaba la intención de invitar a Rusia a participar.

En el apartado de seguridad alimentaria, los ataques a buques mercantes o civiles en los puertos y en las rutas por el mar Negro, así como a puertos civiles e infraestructuras, se califican como “inaceptables” y si Rusia los perpetra se bloqueará su participación en las iniciativas de paz.

Sigue toda la información internacional en Facebook y X, o en nuestra newsletter semanal.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Lola Hierro (enviada especial)
Es periodista y desde 2013 trabaja en EL PAÍS, principalmente en la sección sobre derechos humanos y desarrollo sostenible Planeta Futuro, y coordina el blog Migrados. Sus reportajes han recibido diversos galardones. Es autora del libro 'El tiempo detenido y otras historias de África'. Desempeña la mayor parte de su trabajo en África subsahariana.
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_