_
_
_
_

Guerra entre Israel y Gaza: resumen del 24/05/2024

Israel responde al Tribunal de la ONU que la operación en Rafah “no conduce a la destrucción de los civiles” | Los jueces de La Haya, que han ordenado detener de inmediato la ofensiva en la ciudad del sur de Gaza, advierten de “las catastróficas condiciones de vida” en la zona | Sudáfrica celebra el dictamen: “Esta orden es pionera”

Soldados israelíes operaban este viernes cerca de la frontera con Gaza.
Soldados israelíes operaban este viernes cerca de la frontera con Gaza.Tsafrir Abayov (AP/ LaPresse)
El País

EL PAÍS ofrece de forma gratuita la última hora del conflicto árabe-israelí. Si quieres apoyar nuestro periodismo, suscríbete.

El Tribunal Internacional de Justicia de Naciones Unidas (TIJ) ordenó este viernes a Israel que detenga de inmediato su ofensiva militar contra Rafah, en el sur de Gaza. Se trata de una nueva medida urgente adoptada a la vista de que la “catastrófica situación humanitaria” padecida ya por la población ha empeorado, según la decisión. Los jueces de La Haya exigieron también que Israel mantenga abierto el paso de Rafah, fronterizo con Egipto, para que pueda entrar la ayuda humanitaria. Por último, pidieron al Gobierno de Benjamín Netanyahu que permitiera el acceso a Gaza a las comisiones de investigación enviadas por la ONU para que indaguen sobre las acusaciones de genocidio efectuadas en la demanda presentada por Sudáfrica en diciembre. Israel deberá informar al tribunal en el plazo de un mes de la aplicación de todas estas medidas, que evitan, sin embargo, exigir el fin completo de la invasión de Gaza.

El presidente del tribunal, Nawaf Salam, cifró en 800.000 las personas que han sido desplazadas de Gaza desde el inicio de la invasión, añadiendo que “las catastróficas condiciones de vida han empeorado en la Franja desde marzo”, cuando dio comienzo la ofensiva en Rafah. Aunque Israel no reconoce al TIJ y el órgano no tiene capacidad para hacer cumplir sus decisiones, la resolución tiene un importante calado simbólico y puede obstaculizar la capacidad de Israel para proseguir su ofensiva como hasta ahora, además de aumentar la presión sobre el Gobierno israelí. El TIJ es la máxima instancia judicial de la ONU y cabe la posibilidad de que el Consejo de Seguridad, que ya ha pedido a Israel un alto el fuego, deba pronunciarse sobre la guerra a partir de la resolución. En el Consejo, Israel necesitaría del poder de veto de Estados Unidos, su mayor aliado, en un ambiente de fuerte presión diplomática en su contra.

La diplomacia israelí rechazó de nuevo las acusaciones de genocidio elevadas al TIJ por Sudáfrica, que calificó de “falsas, indignantes y repugnantes”. En un comunicado conjunto, el Ministerio de Exteriores israelí y el Consejo Nacional de Seguridad defendieron que la campaña en Rafah no ha “conducido ni conducirá a la destrucción de la población civil palestina”. El comunicado difundido afirmó que Israel continuará permitiendo que la ayuda ingrese a Gaza “de acuerdo con la ley”. Por su parte, el ministro de Finanzas israelí, Bezalel Smotrich, líder de uno de los partidos religiosos y nacionalistas en el Gobierno de coalición, criticó la medida acordada por el Tribunal de la ONU. “Quienes exigen que el Estado de Israel detenga la guerra, exigen que deje de existir”, escribió en la red social X.

También Hamás reaccionó a la orden de los jueces de La Haya y pidió que la medida se amplíe a toda la Franja. Un alto funcionario de la milicia islamista declaró a Reuters que “acogen con agrado” la decisión del Tribunal de la ONU de ordenar a Israel que detenga la ofensiva en Rafah, pero que esta resulta insuficiente. “Creemos que la ocupación de toda la franja de Gaza, especialmente en el norte, es igual de brutal y peligrosa”, aseguró el funcionario. “Hacemos un llamamiento al Consejo de Seguridad de la ONU para que implemente inmediatamente esta exigencia del Tribunal Mundial en medidas prácticas”, solicitó, y aseguró después que Hamás se compromete a “cooperar con los comités de investigación”.

Egipto y Estados Unidos acordaron enviar ayuda a Gaza a través de Kerem Shalom hasta que se reabra el paso de Rafah, como ordenó el Tribunal de la ONU a Israel.El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, abordó con su homólogo egipcio, Abdelfatah Al Sisi, los esfuerzos para resolver la crisis humanitaria en Gaza y para conseguir la liberación de los rehenes retenidos en la franja, según informó la Casa Blanca en un comunicado. Biden también expresó su “completo compromiso” para apoyar la reapertura “con acuerdos aceptables tanto para Israel como para Egipto” del paso de Rafah, que a lo largo de los siete meses de guerra ha sido el punto de entrada para la exigua ayuda humanitaria a la que se le ha permitido el paso a la franja donde habitan 2,3 millones de palestinos. Estados Unidos enviará un equipo a El Cairo la semana próxima para continuar las conversaciones sobre el asunto.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Tu comentario se publicará con nombre y apellido
Normas
Rellena tu nombre y apellido para comentarcompletar datos

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_