_
_
_
_

Guterres pide un alto el fuego “inmediato y global” ante la pandemia

“La furia del virus revela claramente que la guerra es una locura”, defiende el secretario general de la ONU

Antonio Guterres a finales de febrero en Ginebra. En vídeo, Guterres pide este lunes un alto el fuego mundial por la crisis del coronavirus.Vídeo: SALVATORE DI NOLFI (AFP) | EPV
Yolanda Monge

El secretario general de la ONU, António Guterres, ha demandado este lunes un “alto el fuego mundial” que detenga todas las guerras para ayudar a hacer frente a la pandemia del coronavirus. “Nuestro mundo se enfrenta a un enemigo común: la Covid-19”, ha defendido Guterres en una conferencia de prensa virtual, en la que ha subrayado que es momento de parar todos los conflictos para centrarse en “la verdadera lucha de nuestras vidas”.

El jefe de Naciones Unidas ha avisado de que los países afectados por guerras, con sistemas de salud destruidos y con multitud de desplazados y refugiados, son especialmente vulnerables al virus. “A las partes beligerantes les digo: 'Cesen las hostilidades. Dejen de lado la desconfianza y la animosidad. Silencien las armas; detengan la artillería; pongan fin a los ataques aéreos. Es crucial que lo hagan”, ha reclamado el portugués durante su comparecencia televisada. “La furia del virus ilustra la locura de la guerra. Por eso, hoy hago un llamamiento a un alto el fuego global inmediato en todos los rincones del mundo”, ha mantenido el jefe de la ONU en su comparecencia. Así, ha reclamado a las partes en conflicto “silenciar las armas” con el objetivo de “crear corredores humanitarios, abrir las ventanas de la diplomacia y llevar esperanza a algunos de los lugares más vulnerables ante la Covid-19”. “Al virus no le importa la nacionalidad o la etnia, la facción o la fe”. “Ataca a todos, de forma indiscriminada”, ha enfatizado.

Decenas de conflictos permanecen activos en la actualidad, algunos de los más graves son los de Siria, Afganistán o Yemen. A principios de marzo, el presidente de Rusia, Vladímir Putin, y el de Turquía, Recep Tayyip Erdogan, llegaron a un acuerdo en el que se establecía un alto el fuego en la provincia siria de Idlib. Guterres manifestó entonces su esperanza de que el acuerdo condujera a un cese inmediato y duradero de las hostilidades y que sirviera para garantizar la protección de los civiles en el noroeste de Siria, quienes “ya han soportado enormes sacrificios” tras nueve años de conflicto. El titular de la ONU solicitó que se retomase el proceso político facilitado por Naciones Unidas conforme a la resolución 2254 del Consejo de Seguridad.

A principios de febrero, y cuando la pandemia no era todavía un hecho, Guterres informó de las grandes prioridades fijadas para este año por Naciones Unidas, entre las que se encontraba romper los “círculos viciosos” que hacen que las guerras se perpetúen, que permiten que el cambio climático siga avanzando y que no dejan escapar de la pobreza a millones de personas. “Desde Libia a Yemen, a Siria y más allá, la escalada está de vuelta. Las armas fluyen. Las ofensivas aumentan. Todas las situaciones son distintas, pero hay una sensación de creciente inestabilidad”, denunció.

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Sobre la firma

Yolanda Monge
Desde 1998, ha contado para EL PAÍS, desde la redacción de Internacional en Madrid o sobre el terreno como enviada especial, algunos de los acontecimientos que fueron primera plana en el mundo, ya fuera la guerra de los Balcanes o la invasión norteamericana de Irak, entre otros. En la actualidad, es corresponsal en Washington.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_