_
_
_
_

El candado de Costa Rica

La sociedad costarricense está permeada por la corrupción, la pobreza y el narcotráfico, pero el Estado es mucho más fuerte que el de sus países vecinos

Una aprehensión por parte de la Fuerza Pública de Costa Rica.
Una aprehensión por parte de la Fuerza Pública de Costa Rica.Ministerio de Seguridad Pública

Distrito de Barranca, cantón y provincia de Puntarenas, Costa Rica. Diez para las siete del viernes 24 de mayo de 2019, noche cerrada ya. La Fuerza Pública de Costa Rica realiza un operativo rutinario con apoyo del Grupo de Apoyo Operativo, el GAO. Una quincena de policías enfundados en chalecos antibalas y distribuidos en tres carros y dos motocicletas. No buscan a alguien en particular, solo están a ver qué sale.

En una comunidad empobrecida llamada Libertad 81, junto a una champa que tiene láminas oxidadas por paredes, se van contra una pareja de jóvenes y los rodean. Sólo les interesa él. Le piden la cédula de identidad. Dice no cargarla, pero les da nombre, apellidos y número. Los policías los introducen en un teléfono con una aplicación especial. Limpio. Pero algo no cuadra. El joven se ve mucho más joven que los 36 años que tiene el nombre que han consultado. Preguntas van y vienen. Al final, el joven admite que dio los datos de un hermano mayor. Les da los verdaderos a regañadientes —24 años tiene en realidad—, y el sistema revela que sobre él pesa una orden de captura. “Es por el incumplimiento del pago de la responsabilidad alimentaria que tiene”, me dice Rodrigo Alfaro, el comandante al frente del operativo. Debe 310.000 colones a su expareja, unos 530 dólares.

Más información
Costa Rica, un país pequeño que da lecciones gigantes
El arduo camino de Costa Rica para ir más allá de su fama de país sostenible
El aumento de la desigualdad pone en aprietos la sostenibilidad del modelo social costarricense

Se lo llevan como si fuera un delincuente, dice el padre del joven, que se ha acercado al lugar. Lo esposan, lo meten en uno de los pick-up y se lo llevan a la subdelegación policial del distrito de Chacarita. Si mañana ese dinero no es depositado en la cuenta bancaria designada por el respectivo juzgado de Pensiones Alimentarias, el joven será trasladado al Centro Penitenciario La Reforma, en Alajuela. “Si se rehúsa a pagar, puede estar detenido hasta seis meses”, dice Alfaro.

La escena da para múltiples debates —rutinaria, insisto—, pero hay uno importante, quizá el más sutil de todos: el de la institucionalidad.

Hay una legislación que trata de proteger a la niñez, un padre que la incumple, un juez que gira una orden de captura y unos policías que detienen al infractor. Esta secuencia sonará a perogrullada a quienes viven en sociedades más ordenadas, en democracias más consolidadas, pero Costa Rica sigue siendo parte de Centroamérica. Tampoco son regla en Guatemala, Nicaragua, Honduras o El Salvador otros detalles de la escena narrada, como que la Policía cuente con recursos tecnológicos que facilitan su trabajo, que ingresen en zonas calientes —como lo es Barranca— sin temor a ser emboscados por alguna pandilla, o incluso que el procedimiento se realizara sin violencia, con respeto a los derechos del joven.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

Institucionalidad

En enero pasado, en otro operativo policial, realizado por la Policía Nacional Civil salvadoreña en la comunidad Colfer de San Salvador, los policías llegaron al portón de acceso al asentamiento, cerrado porque aún no había amanecido. Los agentes llamaron, vocearon y aporrearon el metal. Nadie abrió. Como había un equipo de la televisión pública alemana presente, y supongo que ante la posibilidad de quedar retratados como una policía incapaz siquiera de lograr que les abran un portón, agarraron una roca grande y comenzaron a golpear el candado, hasta que saltó desecho. Eso sucedió con periodistas delante.

Hace décadas que a Costa Rica la comenzaron a llamar la Suiza de Centroamérica; por distintas razones —económicas, sociales, políticas e incluso militares— que confluyen en un hecho irrebatible: es la democracia más sólida del istmo centroamericano. También es cierto que en los últimos años se han publicado docenas de notas periodísticas en las que se pone en duda esa afirmación.

Circunscrita la discusión al ámbito de la seguridad pública, la tasa de homicidios por cada 100.000 habitantes de Costa Rica se ha movido en los últimos 15 años entre 8 y 12, una estabilidad atípica en la región. Esas cifras de violencia homicida son altísimas si se comparan con las de Suiza, donde rara vez se ha superado un homicidio por cada 100.000 habitantes; o España, país en el que tendrían que asesinar a unas 5.500 personas cada año para igualar la tasa costarricense de 2018, cuando los españoles asesinados rondan los 300.

Pero Costa Rica sigue siendo parte de Centroamérica, y Centroamérica es la subregión más violenta de América Latina, la región más violenta del mundo. El Salvador, a menos de una hora de vuelo, cerró 2018 con una tasa de 50 homicidios por cada 100.000 habitantes. Luego, cada quien será libre de ver la botella tica medio llena o medio vacía.

Costa Rica no es Suiza. La sociedad costarricense está permeada por la corrupción, la desigualdad y la pobreza, y el narcotráfico (el país está en plena ruta desde las áreas productoras de cocaína y las fosas nasales más demandantes, las de los estadounidenses) ejerce un influjo nefasto, pero el Estado tico —la institucionalidad— es mucho más vigoroso que el de sus países vecinos. No es poca cosa.

Tres días después del aquel operativo en la comunidad Libertad 81, en el mercado de Puntarenas, un lugar con olor a mar, vendían unas yinas en una tienda situada sobre la avenida 3, justo frente al mercado. El dueño, de unos 50 años, se quejaba por la inseguridad apelando a una recurrente nostalgia de décadas pasadas, una queja que es habitual escuchar en Costa Rica. Ante la pregunta de si el mercado estaba asediado por las maras y si él tenía que pagar renta a grupos criminales por el simple hecho de poder vender. "No y no", respondió. Con esas respuestas, y comparándolo con otro país centroamericano como El Salvador en el que las respuestas lógicas habrían sido "sí y sí", la botella tica aún aparece medio llena, sin duda alguna.

EL PAÍS y EL FARO se unen para ampliar la cobertura y conversación sobre Centroamérica. Cada 15 días, el sábado, un periodista de EL FARO aportará su mirada en EL PAÍS a través de análisis sobre la región, que afronta una de sus etapas más agitadas.

Más información

Archivado En

_
_