_
_
_
_

El emocionante rescate gracias a un dron de un escalador dado por muerto en el Himalaya

Estos aparatos facilitan la localización a vista de pájaro de personas desaparecidas en montañas, playas o mar adentro

Tras 36 horas desaparecido, el veterano montañero escocés Rick Allen fue avistado por un dron cerca de la cima del Broad Peak, de 8.047 metros, la decimosegunda montaña más alta del mundo, en el Himalaya.

Las espectaculares imágenes del rescate de Allen hace dos semanas se suman a las de otros ejemplos de víctimas rescatadas recientemente con la ayuda de aeronaves no tripuladas. Gracias al dron la operación de salvamento del escalador escocés redujo los riesgos de una misión ardua que puede tener numerosos imprevistos. Detectar a un escalador en la alta montaña es casi como buscar una aguja en un pajar con la dificultad añadida de avalanchas, grietas y otros riesgos para los rescatistas.

Allen quería probar suerte con una nueva ruta, pero en el descenso se lesionó al sufrir una caída de 30 metros. Por suerte, unos escaladores polacos que transportaban un dron para filmar su propia escalada, se enteraron de la desaparición y pusieron en marcha una improvisada operación de rescate.

Desde el campamento base los escaladores polacos rastrearon la zona con el aparato hasta que localizaron a Allen con vida. "Me animó mucho porque supe que ellos sabían o creí que ellos sabían que en ese momento yo estaba vivo", aseguró el montañero a la BBC. 

Playas de España

Recientemente se han conocido otros ejemplos de víctimas rescatadas con la ayuda de drones. En enero, dos bañistas atrapados por el oleaje en Australia fueron salvados tras ser detectados por uno de estos vehículos aéreo no tripulado en lo que las autoridades australianas consideraron como la primera operación de salvamento de ese tipo en todo el mundo. Su intervención también contribuyó el mes pasado, a localizar a un hombre de 75 años que había desaparecido y fue encontrado en una ciénaga en el norte de Inglaterra, según la BBC.

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete
Más información
Cadáveres atrapados durante décadas en glaciares suizos salen a la superficie por el calentamiento global
None
None

En España, los drones están siendo incorporados a las tareas de salvamento gracias al abaratamiento de los costes y las mejoras para resistir condiciones adversas. En algunas playas de Málaga, Valencia y las Baleares hay proyectos pilotos para emplear drones en las labores de salvamento de bañistas.

La idea es que los vigilantes de la playa aprendan a usarlos y los incorporen como un recurso más, según el director ejecutivo del fabricante valenciano General Drones, Adrián Plazas. Los drones, asegura, ofrecen muchas ventajas a los socorristas. "No hace falta sacar la embarcación, el rango de visión es mayor y recorren más distancia", dice Plazas.

Su uso se aplicará también en otro tipo de operaciones de socorro. Para prevenir las muertes de inmigrantes en el Mediterráneo, la ONG barcelonesa Proactiva Open Arms anunció en mayo que ha puesto en marcha un proyecto con la compañía catalana Hemav para detectar las embarcaciones que puedan quedar a la deriva y necesitar ayuda. 

Estarán operativos para finales de año, según Sergi Tres, coordinador del proyecto, llamado Freeda. "Nos ayudará mucho porque el mar es lento y la visión desde la superficie es plana. Con un drone tendremos más perspectiva y agilidad", dice Laura Lanuza, portavoz de la ONG.

Síguenos en Twitter y en Flipboard

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_