_
_
_
_

Trump dice EE UU o estadounidenses más de una vez por minuto

En su discurso del Estado de la Unión, Trump usó 88 veces el nombre y gentilicio de su país

Nube de palabras de la traducción al español del discurso de Donald Trump.
Nube de palabras de la traducción al español del discurso de Donald Trump.
Más información
Trump ofrece el sueño americano apelando al muro, Guantánamo y el rechazo al inmigrante
Un joven Kennedy da la réplica demócrata a Trump

Donald Trump pronunció este martes un discurso del Estado de la Unión muy nacionalista en el que las palabras más usadas fueron Estados Unidos y estadounidenses. Fue una larga alocución de una hora y veinte minutos en la que el presidente estadounidense pronunció 5.830 palabras (5.716 en la traducción al español). Fue el tercer discurso del Estado de la Unión más largo de los últimos 50 años, solo superado por Bill Clinton en el año 2000 (1 hora y 28 minutos) y en 1995 (1 hora y 24 minutos), según el American Presidency Project de la Universidad de California, Santa Bárbara.

Trump usó las palabras America/United States/Americans/American (EE UU/estadounidenses o estadounidense) en 88 ocasiones. A continuación, le siguen palabras como people (pueblo), que dijo en 26 ocasiones y tax/taxpayers (impuestos/contribuyentes) en 16. En su discurso, Trump vendió las bondades de su fuerte recorte de impuestos, su mayor logro legislativo durante el primer año de su mandato.

Trump nombró en 11 ocasiones las palabras inmigración o inmigrantes durante una extensa porción de su discurso en la que propuso su duro plan migratorio que incluye construir el muro y limitar las reunificaciones de familias.

El presidente fue más breve en su primer discurso, que pronunció el año pasado ante el Congreso. Entonces, Trump habló durante 60 minutos y usó 5.006 palabras (5.251 en la traducción al español).

Conocer lo que pasa fuera, es entender lo que pasará dentro, no te pierdas nada.
SIGUE LEYENDO

Este rito anual ante el Congreso tiene mucho de escenificación: Trump fue interrumpido por aplausos 117 veces durante 80 minutos, es decir casi una vez por cada 30 segundos. Por supuesto, los aplausos y risas provenían sobre todo de los miembros republicanos del Congreso. Muchos dejaron a un lado para la ceremonia las rencillas, insultos y desplantes que han tenido con el presidente a lo largo de su primer año de gobierno. Trump provocó risas de su audiencia en el Congreso en tres ocasiones. 

Aunque no es raro que EE.UU. y estadounidense sean las palabras más pronunciadas por los presidentes en sus discursos ante el Congreso, destaca en el discurso de Trump el poco uso de la palabra "mundo". 

El contraste se aprecia al comparar las dos nubes de palabras de Trump con las ocho del expresidente Barack Obama, que exponemos a continuación junto al contexto en que fueron pronunciadas, en un análisis que realizó nuestro compañero Joan Faus.

2009

El primer discurso al Congreso de Barack Obama tuvo lugar un mes después de su toma de posesión, por lo que no es considerado estrictamente un discurso sobre el estado de la Unión. La alocución revela el contexto del momento. La crisis económica era la gran preocupación tras el estallido de la burbuja inmobiliaria y financiera. A finales de 2008, el Congreso aprobó un multimillonario plan de rescate bancario. La recuperación económica era la gran prioridad del nuevo presidente.

Plan fue la palabra más pronunciada por Obama en una referencia al programa de estímulo y de mejora de la regulación financiera que preparaba el presidente. Al margen de menciones a Estados Unidos y los estadounidenses, economía tuvo una presencia destacada, así como salud, un reflejo de la reforma sanitaria que diseñaba la Casa Blanca.

2010

La economía y la sanidad se consolidaron como asuntos dominantes en el segundo discurso de Obama, en enero de 2010. Entonces, la prioridad del mandatario demócrata era vender las bondades de la reforma sanitaria impulsada por su Administración. Eso explica el uso extendido de la palabra gobierno. Dos meses después, la reforma se convirtió en ley.

La preocupación económica viró hacia los altos índices de desempleo con una presencia destacada de las palabras empresas y empleos. En enero de 2010, la tasa de paro bajó del 10% al 9,7%; pero seguía a niveles históricamente elevados. Actualmente, el desempleo se sitúa en el 5%.

2011

El discurso de 2011 adquirió un tono más político al ser el primero del demócrata Obama desde que el Partido Republicano se hiciera con el control de la Cámara de Representantes. El presidente reclamó la cooperación de la oposición en su agenda legislativa. Destacó la proliferación, respecto a años anteriores, del uso de hacer, país, podemos o Congreso.

La alocución siguió marcada por la fragilidad del mercado laboral. Empleos fue el segundo término más utilizado por Obama. Entonces, la tasa de desempleo era del 9%.

2012

El de 2012 podía ser el último discurso del estado de la Unión de Obama si no era reelegido presidente a finales de ese año. El clima electoral era palpable. La recuperación económica iba a marcar la campaña presidencial. Tras las menciones a EE UU, empleos fue el término más utilizado. Entonces, la tasa de desempleo era del 8,3%.

En su discurso, Obama defendió la necesidad de dotar a todos los estadounidenses de las mismas oportunidades económicas y abogó por invertir en manufactura, educación e investigación. Esas prioridades fueron visibles en el uso frecuente de gente, energía e impuestos.

2013

El discurso de febrero de 2013 llegó un mes después de la investidura del segundo mandato de Obama. Hubo algunas coincidencias en ese discurso con el de investidura, como en las menciones a las obligaciones ciudadanas o el papel del Gobierno en la mejora socioeconómica. Las referencias patrióticas y laborales volvieron a ser dominantes, pero destacó el mayor uso de educación y familias.

Congreso fue otra de las palabras más utilizadas. Ante un Capitolio parcialmente controlado por los republicanos, el presidente demócrata volvió a reclamar consensos bipartidistas.

2014

Ese viraje social se consolidó en el discurso de 2014, que Obama centró en la lucha contra la creciente desigualdad de ingresos. Una de sus peticiones fue el incremento del salario mínimo federal. Personas fue el segundo término más utilizado en la alocución. Ayudar también adquirió mayor relevancia. En cambio, empleos dejó de ser un término dominante, aunque sí lo fue trabajo. Entonces, la tasa de desempleo era del 6,6%.

2015

El discurso de enero de 2015 fue optimista y combativo. Era el primero de Obama después de que los republicanos se hicieran, el noviembre anterior, con el control de ambas cámaras del Congreso. El mandatario demócrata defendió que EE UU puede “pasar página” tras años de incertidumbre y reclamó el apoyo de los legisladores a un ambicioso programa de “economía de clase media”. Lo constatan términos como personas o mejor. Obama también dio un enfoque más global a su discurso, lo que se visualizó en el mayor uso de la palabra mundo.

2016

El octavo y último discurso del estado de la Unión de Obama, pronunciado el martes, fue un paso más allá del anterior. El presidente miró con optimismo al pasado y al futuro, como evidencia el uso recurrente de los términos futuro y pueblo. Una novedad significativa respecto a los siete discursos anteriores es cómo la amenaza terrorista dominó parte de la retórica, con numerosas referencias a seguridad, terroristas o ISIS [un acrónimo en inglés del Estado Islámico]. El miedo de la opinión pública a un atentado está en su cota más altadesde los ataques del 11-S en 2001.

Como hizo en 2009, economía fue una de las palabras más utilizadas por el presidente. Pero ocho años después, su uso fue mucho más positivo: Obama enumeró una retahíla de indicadores sobre la mejora económica de EE UU.

Suscríbete para seguir leyendo

Lee sin límites
_

Más información

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_