_
_
_
_

Los hispanos, víctimas silenciosas de la violencia policial

La latina es, tras la negra, la segunda comunidad más afectada por la brutalidad policial en EE UU

Momorial por Antonio Zambrano, abatido por la policía en 2015Vídeo: AP / QUALITY
Silvia Ayuso

Los disturbios que se registraron en Baltimore tras la muerte del joven negro Freddie Gray a manos de la policía hace poco más de un año no llegaron hasta el barrio donde Ramona Reyes, una inmigrante dominicana de 40 años, tiene su salón de belleza. Pero la indignación y, sobre todo, el miedo ante una respuesta policial desproporcionada, demostrada otra vez con los recientes casos de Philando Castile y Alton Sterling, es hoy palpable en esta esquina predominantemente hispana y negra de una ciudad ya para siempre asociada a la brutalidad policial contra las minorías.

“Los latinos no le tienen confianza a la policía”, afirma Ramona en el negocio que lleva su nombre, y en el que atiende cada día a numerosos vecinos, en su mayoría hispanos. Muchos de ellos cuentan historias de discriminación con la policía, asegura. Pero esa desconfianza, así como la situación irregular migratoria de muchos de ellos, les disuade de denunciarlo. La propia Ramona, que sí tenía  papeles y acaba de hacerse ciudadana estadounidense, fue detenida durante 26 horas cuando, en 2013, denunció a su marido por maltrato.

Otra de las razones de que se conozcan menos los casos de violencia policial contra latinos que contra negros es, según los expertos, la menor visibilidad de la comunidad hispana en EE UU. Y la falta de una organización eficiente, coinciden Ramona y Lydia Walther-Rodríguez, organizadora comunitaria en Baltimore de la organización hispana CASA. Aunque los latinos son muy activos a la hora de unirse para luchar por una reforma migratoria, no existe un movimiento similar al Black Lives Matter negro, recuerda. “Los latinos no tenemos ni voz ni voto aquí, pero es también porque no nos ayudamos. Falta movilización”, suspira Ramona.

Tras los afroamericanos, los hispanos son la segunda minoría más afectada en Estados Unidos por la discriminación y la violencia policial. Según el recuento de The Washington Post, de las 990 personas muertas a manos de la policía en 2015, 494 eran blancas, 258 negras y 172 hispanas. Entre afroamericanos y latinos, suman casi tantas muertes como las de blancos, pese a que estas dos minorías no suponen más que el 30% de la población estadounidense, tal como recordó recientemente el presidente, Barack Obama.

Tras los afroamericanos, los hispanos son la segunda minoría más afectada en Estados Unidos por la discriminación y la violencia policial

La desproporción de la violencia policial es más patente aún cuando se desglosa cuántas de esas personas no iban armadas en el momento de su muerte por uno o varios agentes de la ley: De los 494 blancos abatidos, solo 32 estaban desarmados. Es decir, el 6% de los fallecidos. En el caso de los negros, la cifra se dispara al 14,7% y en los hispanos llega al 10,4%.

Son pocos en Estados Unidos o fuera del país a los que no les suena el nombre de Michael Brown, el adolescente negro desarmado que fue matado a tiros por un policía blanco en Ferguson (Misuri), en agosto de 2014. Y todavía perduran las protestas por Philando Castile y Alton Sterling, los dos negros cuyas muertes a manos de la policía este mes fueron grabadas y difundidas rápidamente por las redes sociales. Pero muchos se quedan en blanco al escuchar nombres como el de Antonio Zambrano Montes de Pasco (Washington), Rubén García Villalpando de Euless (Texas) o de Ernesto Javier Canepa Díaz en Santa Ana (California). Los tres hombres, de origen mexicano y de entre 28 y 35 años, también murieron por disparos de policías el último año pese a que no iban armados.

Y no se trata solo de casos tan extremos. La discriminación se siente a menudo en incidentes diarios menores, hasta el punto de que más de un hispano se lo piensa dos veces antes de pedir ayuda a la policía, apunta Walther-Rodríguez. “Es un problema que tiene nuestra comunidad latina. A veces, cuando una persona necesita a la policía, hay ese temor de que ‘si llamo a la policía, quizás me pase algo peor’”.

Esto no es nuevo. Según un estudio de la Fundación W.K. Kellogg y la encuestadora Latino Decisions de 2014, el 68% de los latinos teme que la policía pueda hacer un uso excesivo de la fuerza contra ellos. Hasta el 18% de los consultados dijo tener un familiar o amigo víctima de la brutalidad policial.

Y el recelo supera el ámbito policial. El 52% de los hispanos consultados el mes pasado por el Pew Research Center dijo haber sufrido algún tipo de discriminación o haber sido tratado de manera injusta por su raza o grupo étnico.

El temor a acudir a la policía es algo que comparten afroamericanos e hispanos, señala Walther-Rodríguez. Pero en el caso de los latinos, a menudo hay complicaciones adicionales en su relación con las autoridades más allá de un temor a una discriminación racial: una situación migratoria irregular —en EE UU hay unos 11 millones de indocumentados, en gran parte hispanos— y, también, en ocasiones, un escaso conocimiento del inglés.

En Baltimore y en el Estado de Maryland algo empieza sin embargo a cambiar. Activistas negros e hispanos se unieron tras la muerte de Freddie Gray y crearon la Campaña por Justicia, Seguridad y Trabajos, que lucha por una mayor transparencia policial. Ya cuentan con un primer logro: haber conseguido que el plazo para denunciar un abuso policial se amplíe de 90 días a un año y un día, celebra Walther-Rodríguez. Pero aún queda mucho camino por recorrer. “Sabemos que tenemos que luchar juntos, porque estos casos muchas veces están saliendo a la luz gracias a la habilidad de la comunidad de organizarse. Y eso viene en común con conocer nuestros derechos, y saber reportar lo que está pasando”.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Silvia Ayuso
Corresponsal en Bruselas, después de contar Francia durante un lustro desde París. Se incorporó al equipo de EL PAÍS en Washington en 2014. Licenciada en Periodismo por la Universidad Complutense de Madrid, comenzó su carrera en la agencia Efe y continuó en la alemana Dpa, para la que fue corresponsal en Santiago de Chile, La Habana y Washington.

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_