_
_
_
_

Obama abre la era de los vetos

El presidente demócrata bloquea la ley del Congreso, dominado por los republicanos, que autoriza un oleoducto de Canadá al golfo de México

Marc Bassets
Detractores del oleoducto piden su veto ante la Casa Blanca.
Detractores del oleoducto piden su veto ante la Casa Blanca.L. DOWNING (Reuters)

Tras sufrir durante años el bloqueo persistente del Partido Republicano, el presidente de EE UU, Barack Obama, esgrime, él también, el derecho a dinamitar las iniciativas de sus oponentes. El demócrata Obama paralizó este martes, con el veto que le otorga la Constitución de Estados Unidos, una ley adoptada por la mayoría republicana en el Congreso. La ley autorizaba la construcción de un oleoducto de 1.900 kilómetros entre Canadá y el golfo de México.

Más información
Canadá y Estados Unidos, una disputa de familia
Los republicanos imponen su agenda energética en el nuevo Congreso
El Senado de EE UU rechaza por un voto el oleoducto Keystone
Un informe del Gobierno de EE UU avala un polémico megaoleoducto

En un país como EE UU, fundado en la división de poderes, el veto es una de las armas de las que dispone el poder ejecutivo para contrarrestar al poder legislativo. Las leyes requieren, para entrar en vigor, la firma del presidente. Cuando este desaprueba una ley, puede devolverla al Congreso sin firmar. Para invalidar el veto, el Congreso necesita dos tercios de votos en ambas Cámaras: el Senado y la Cámara de Representantes.

El veto al oleoducto Keystone XL es el tercero de Obama desde que llegó a la Casa Blanca en 2009. Los dos anteriores fueron por una cuestión de procedimiento y por una legislación menor. Hasta ahora, no había necesitado recurrir a este instrumento. Al estar cada Cámara del Congreso en manos de un partido distinto, eran los propios legisladores demócratas quienes frenaban las leyes republicanas y evitaban que llegasen a la mesa del presidente.

Todo cambió tras las elecciones legislativas del pasado noviembre, que dieron una mayoría en ambas Cámaras a la oposición republicana. Ahora sí, los republicanos pueden aprobar sus leyes. Por primera vez, Obama se encuentra en la tesitura de firmarlas o rechazarlas. Esto es lo que debe suceder con la ley que autoriza el oleoducto de la empresa TransCanada. No será la última.

El mandatario intenta reclamar su autoridad y proteger su legado

Con el Congreso en manos del Partido Republicano, el veto, consagrado en el Artículo I, Sección 7 de la Constitución, resucita como arma en la política de EE UU. Es la manera que Obama tiene, primero, de afirmar su autoridad, y segundo de preservar su legado, que la derecha intentará desmontar. Ni en el caso del oleoducto ni en otros es probable que los republicanos logren sumar votos suficientes para alcanzar los dos tercios necesarios para anular el veto.

Francis Fukuyama, el politólogo célebre por haber decretado el fin de la historia en 1989, define a los Estados Unidos del siglo XXI como una vetocracia. La tensión de los poderes —no sólo entre el legislativo, el ejecutivo y el judicial, sino entre el Estado federal y los Estados— refleja, más que una división de poderes, una atomización; más que el juego de equilibrios que concibieron los padres fundadores, una pugna por anularse entre ellos que desemboca en la parálisis.

En su último libro, Orden político y decadencia política, Fukuyama analiza los sistemas políticos en función de los actores con capacidad de veto. En una dictadura sólo hay uno: el dictador. Cuanto más democrático y plural, en teoría, más actores con derecho de veto. El problema es cuando hay demasiados actores con derecho de veto. Así ocurre en EE UU, según Fukuyama, una democracia que “se ha desequilibrado y, en algunos ámbitos, ha adquirido demasiados contrapoderes y equilibrios (checks and balances, en la expresión inglesa), lo que eleva el coste de la acción colectiva y a veces la hace imposible”.

Es la tercera vez que utiliza esta herramienta en el equilibrio de poder

Ni Obama ha inventado la vetocracia ni sus vetos en el tramo final de su mandato son la razón de un bloqueo que empezó en 2011, cuando los republicanos conquistaron la Cámara de Representantes, o antes. Desde 1789, cuando se fundó el Gobierno federal, 37 de los 44 presidentes han ejercido la autoridad del veto, y lo han hecho 2.564 veces, según un recuento del Servicio de Investigación del Congreso. Algunos, como George W. Bush, pocas veces: 12. Otros, como Franklin D. Roosevelt, lo convirtieron en un método habitual: 635.

La pelea, en el caso de Keystone, no es solo por los beneficios o inconvenientes del oleoducto: sus partidarios defienden que creará decenas de miles de empleos y afianzará la independencia energética de Norteamérica; sus detractores señalan los daños ecológicos. El pulso actual es por las competencias: los republicanos quieren que sea el Congreso el que decida si el proyecto se construye; el presidente sostiene que la decisión recae en el poder ejecutivo y se reserva el derecho a autorizarla por su cuenta.

El resultado es el mismo de los últimos años: división en Washington y bloqueo legislativo. Este es el tono de los dos últimos años de esta presidencia. La novedad es que ya no es Obama la víctima única del veto; ahora es el Partido Republicano. Descubre, como Obama hace años, que ganar elecciones no basta para gobernar; que, en la vetocracia estadounidense, es más fácil destruir las iniciativas del contrario que imponer las propias.

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo

¿Quieres añadir otro usuario a tu suscripción?

Si continúas leyendo en este dispositivo, no se podrá leer en el otro.

¿Por qué estás viendo esto?

Flecha

Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.

Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.

En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.

Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.

Sobre la firma

Marc Bassets
Es corresponsal de EL PAÍS en París y antes lo fue en Washington. Se incorporó a este diario en 2014 después de haber trabajado para 'La Vanguardia' en Bruselas, Berlín, Nueva York y Washington. Es autor del libro 'Otoño americano' (editorial Elba, 2017).

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_