_
_
_
_
Frank-Walter Steinmeier | ministro de exteriores de alemania

“Europa debe hacer todo lo posible para evitar la guerra civil en Ucrania”

El ministro, que se reúne este lunes con García-Margallo en Madrid, apuesta por un papel más activo de Alemania en el exterior

El ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, el pasado enero en Berlín.
El ministro de Exteriores alemán, Frank-Walter Steinmeier, el pasado enero en Berlín.S. Gallup (Getty)

“Europa debe seguir haciendo todo lo que esté en su mano para evitar que Ucrania se hunda en la anarquía y en la guerra civil, preservando, además, la unidad nacional del país”, afirma el ministro alemán de Asuntos Exteriores, Frank-Walter Steinmeier (SPD). En una entrevista realizada este domingo por correo electrónico —poco antes de emprender viaje a Madrid para entrevistarse hoy con su homólogo español, José Manuel García-Margallo—, el jefe de la diplomacia germana apuesta por un papel más activo de Alemania en el exterior.

Steinmeier dirige por segunda vez la diplomacia alemana en una gran coalición dirigida por Angela Merkel. Una de sus primeras tareas ha sido la mediación en Ucrania. Junto a sus homólogos de Polonia y Francia, Radek Sikorski y Laurent Fabius, el ministro se reunió el jueves y el viernes en Kiev con representantes de la oposición y con el entonces presidente Víctor Yanukóvich. Alcanzaron un acuerdo superado por los acontecimientos. El Parlamento ucranio votó este domingo a Alexander Turchínov como presidente en funciones y el sábado convocó elecciones presidenciales. El ministro alemán prefiere no comentar este cambio de Gobierno ni quiere opinar sobre si Turchínov, mano derecha de la recién liberada líder opositora Yulia Timoshenko, será un interlocutor válido. El socialdemócrata comparte con la canciller Merkel la preocupación por la unidad nacional de Ucrania y el temor a otra escalada violenta tras la escenificación del cambio de régimen en la capital. Aunque no hay ninguna euforia en sus palabras, Merkel y su ministro de Exteriores felicitaron a Timoshenko el domingo.

Pregunta. El fantasma de una guerra civil ha rondado Ucrania esta semana ¿Se atisba la solución?

Respuesta. Ucrania es parte de Europa. Lo que sucede en Kiev no puede dejarnos indiferentes. Los muchos muertos y heridos en los hechos violentos de Kiev han sido una tragedia para el país. Los acontecimientos se están sucediendo vertiginosamente en los últimos días. El esfuerzo europeo de mediación que emprendí en Kiev junto a Radek Sikorski y Laurent Fabius [ministros de Exteriores de Polonia y Francia] y de común acuerdo con [la alta representante de Exteriores de la UE] Catherine Ashton, trató de evitar lo peor en una situación dramática. Europa debe seguir haciendo todo lo que esté en su mano para evitar que Ucrania se hunda en la anarquía y en la guerra civil, preservando, además, la unidad nacional del país.

“La mediación de la UE trató de impedir lo peor en una situación dramática"

P. ¿Qué espera de la oposición?

Únete a EL PAÍS para seguir toda la actualidad y leer sin límites.
Suscríbete

R. Celebro que Yulia Timoschenko esté en libertad desde el sábado, tras años de prisión y de enfermedad. Ella y los demás líderes de la oposición tienen ahora una gran responsabilidad para el futuro de Ucrania y para la unidad del país. La situación sigue siendo crítica. Necesitamos que el Gobierno de transición pueda trabajar cuanto antes. La sed de venganza no debe determinar el programa político de los futuros líderes en Kiev. Al contrario: éstos deben detener la escalada violenta y buscar el diálogo y el equilibrio entre las facciones políticas y también entre las regiones. Para eso hay que insistir en que serán inevitables gestos políticos hacia las regiones del Este del país. El acuerdo por el que mediamos Alemania, Francia y Polonia todavía ofrece para ello una vía razonable y aceptada por ambas partes.

P. Usted propuso que Alemania asuma un papel más activo en la solución de las crisis globales. ¿Está rompiendo con la política de su predecesor?

R. Alemania no puede contentarse con comentar la política internacional desde la barrera. Debemos asumir responsabilidad ante lo que pasa a nuestro alrededor. No se trata en absoluto de defender una militarización de nuestra política exterior. Sigue siendo correcta la política de moderación en las acciones militares, siempre que ésta no se utilice como una excusa para no implicarse, sea por pura comodidad o por falta de valor. Vemos cómo las crisis internacionales se acercan a las fronteras de Europa. Estados Unidos es cada vez más reservado cuando se trata de proteger la seguridad europea. Como alemanes y como europeos debemos poder echar mano de toda la paleta de instrumentos diplomáticos. Su éxito se medirá día a día, según nuestra actuación.

“La sed de venganza no debe determinar el programa

P. En concreto, ¿qué cabe esperar?

R. Por ejemplo, Alemania amplía su compromiso europeo en Malí. Enviamos parte de la brigada de infantería franco-alemana a una misión de entrenamiento en la que también participa España. Igualmente hemos aceptado deshacernos de los restos de las armas químicas sirias desmanteladas. Además, como hemos dicho, nos estamos comprometiendo al máximo en busca de una solución pacífica para Ucrania.

P. El proyecto europeo ha perdido prestigio. Muchos ven la Unión Europea como un problema. ¿Qué hará Alemania para cambiar esto?

R. Tras varios años de crisis, muchos en Europa miran a la Unión Europea con decepción. Algunos han reprochado a Alemania su papel en este lustro. Los recelos han provocado un inquietante auge de los euroescépticos en algunos países de la UE. Los defensores de la idea de Europa tienen que alzar ahora la voz, con la vista puesta en las próximas elecciones europeas. Una condición sustancial para dejar atrás la crisis de los últimos años es que sigamos avanzando en la integración. En primer término, en la unión económica y en la unión monetaria. Hay que defender esto con argumentos objetivos y también con entusiasmo. España es un socio central en este proceso. A pesar de la crisis, los españoles se han demostrado admirablemente inmunes a los populistas antieuropeos.

P. Hace solo unos meses, usted era jefe la oposición en el Bundestag, donde criticaba las políticas europeas de Merkel. Las dio por “fracasadas”. ¿Qué va a cambiar en Europa con el SPD en el Gobierno alemán?

R. Debemos seguir un curso de reformas en Europa que asegure la cohesión en nuestras sociedades. Por eso, una de nuestras primeras medidas en el Gobierno ha sido acordar un salario mínimo interprofesional en todo el país. También queremos progresar en la introducción de un impuesto europeo para los mercados, en forma de una tasa a las transacciones financieras. Tras los grandes esfuerzos conjuntos de los últimos años, hemos llegado a un punto en el que el horizonte comienza a clarear. España ha salido de la recesión y también del programa de estabilización bancaria. Es un gran éxito, pero poco antes de llegar a Madrid sé que muchos españoles han tenido que hacer grandes sacrificios. No podemos dejar que la crisis económica abra paso a una crisis política en Europa. Alemania toma muy en serio su responsabilidad. No me refiero solo a la de acompañar los proyectos reformistas cimentando la estabilidad. También a la necesidad de asegurar el apoyo de los ciudadanos a la integración de Europa.

P. ¿Se abrirá Alemania a un acuerdo para constituir la unión bancaria?

R. Es obvio que necesitamos éxitos concretos para defender la causa europea. Encontrar un acuerdo en la unión bancaria es decisivo. Alemania apoya el proyecto sin reservas. Las negociaciones están en marcha en Bruselas y veo una disposición al acercamiento de las partes.

Regístrate gratis para seguir leyendo

Si tienes cuenta en EL PAÍS, puedes utilizarla para identificarte
_

Archivado En

Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
Recomendaciones EL PAÍS
_
_