Quien más manda, mandando mucho, manda en realidad muy poco. La democracia es la difusión del poder. Todo lo contrario de la autocracia que lo concentra en unas manos solas. La difusión del poder está mal vista en nuestra época de crisis y de decisiones veloces. Las autocracias emergentes pueden resolver sus dificultades con una celeridad y una eficacia inauditas en comparación con las democracias occidentales. Las decisiones monetarias, los recortes sociales o las inversiones públicas más discutibles y discutidas son siempre más fáciles en Rusia y en China que en Europa o Estados Unidos.
Ambas son situaciones inestables, que en el caso de Estados Unidos deberá conducir a un desenlace en las elecciones de noviembre y en el europeo ya se ha traducido en una especie de 'putsch' permanente del socio más poderoso, que se apropia de la soberanía ajena y vigila ahora los movimientos de todos los otros socios, amparado en la ayuda y compañía de la solícita Francia. Esta nueva correlación de fuerzas no es fruto de fortaleza interior alguna, al contrario, como demuestran los más recientes acontecimientos que han liquidado al presidente de la República Federal, Christian Wulff, sino estrictamente de las debilidades ajenas: unas instituciones europeas erosionadas y sin protagonismo, con unos dirigentes que son los más grises de su historia y unos gobiernos atizados por los efectos sociales de las crisis y sin apenas márgenes para tomar decisiones.
Alemania, a pesar de los ensueños de algunos, no es una potencia emergente. Basta con observar su débil y avejentada pirámide demográfica. Sus fortalezas competitivas y exportadoras son debilidades de los otros. Lo mismo sucede con la capacidad de mando. Tiene al frente a una canciller cada vez más desgastada, que ha ido perdiendo apoyos, derrochando bazas y recortando su mayoría. Este es el segundo presidente federal que se le cae del trono, sin que se atisbe ahora la posibilidad de dictar de nuevo el nombre de quien le sustituya, como hizo en dos anteriores ocasiones. Su coalición con los liberales hace aguas. Ha ido perdiendo casi todas las elecciones regionales una detrás de otra. Y está claro que teme perder también al presidente Sarkozy que le acompaña en su labor de mando, porque sería un peldaño más en su descenso y la dejaría sola frente a un François Hollande fresco y recién elegido, dispuesto a terminar con una relación tan asimétrica e instrumental como la que mantiene ahora.
Los cánticos soberanos en un momento de máxima difusión del poder son música para ahuyentar fantasmas, cancioncillas que entona el niño perdido para darse ánimos mientras busca la salida del bosque. Es lo que hace Sarkozy al reivindicar una Francia fuerte cuando todos sabemos que los Estados-nación serán cada vez más débiles. O el presidente catalán Artur Mas, cuando dedica su tiempo a predicar sus ansias de independencia catalana ante la prensa internacional. Y caben en el mismo capítulo las exhibiciones de poder de Alicia Sánchez Camacho, que manda en Cataluña sin necesidad de votar a favor de los presupuestos, o las bravatas de José María Aznar sobre la acumulación de poder de sus correligionarios: "Mandáis tanto y sois tantos mandando que me llevaría demasiado tiempo saludar a todos", les dijo el sábado en Sevilla. Con que mandara un saludo a Merkel, que es quien manda a los mandados, bastaría. Ella es la que más manda, aunque a pesar de todo mande tan poco y tan mal.
Comentarios
El que más manda no manda tanto como manda el mandamás mercado. Inspirado en una leyenda que figuraba, creo, en su escudo particular: el que más vale no vale tanto como vale Valle.
Lo mas probable es que tanto Alemania como Francia volverán a ser dirigidas por la izquierda de sus respectivos países.
Sr.Bassets, saludos. Tan poco y tan mal (1). “La austeridad, arraigada en la política, empeora la tragedia griega: lo de recuperar la confianza de los inversores no es la cuestión en estos días. Porque está bastante claro que a estas alturas la confianza del inversor es irrecuperable. Los costes de financiación griegos no van a bajar a niveles asequibles hasta dentro de mucho tiempo. De modo que ahora la austeridad no está impulsada por el mercado, sino que es política, la prenda que las entidades crediticias oficiales están exigiendo por mantener el goteo de efectivo. Y la verdad es que en buena parte se trata de un castigo; ya hemos visto una demostración bastante impresionante de que los grandes recortes presupuestarios en una economía deprimida apenas reducen el déficit, porque hunden la economía y con ella la recaudación fiscal. Verdaderamente no veo cómo puede continuar esto. Pero, dirán ustedes, la alternativa es la suspensión de pagos y un abandono del euro. Bueno, es una hipótesis terrible, pero ¿cómo puede ser peor que lo que está pasando ahora? Paul Krugman. Febrero de 2012.
LA REFORMA sanitaria en USA no choca contra los Republicanos sino contra el pueblo, que odia todo lo público; todo lo que maneja la burocracia estatal le produce rechazo al pueblo americano, quien no quiere que su salud quede en manos de burócratas empleados públicos chupatintas sino en manos de privados que compitan por ofrecer un mejor servicio. Es de ahí de donde nace la fuerza de los Republicanos para oponerse a la Reforma Sanitaria. Lo mismo ocurre con los impuestos, el pueblo americano quiere pocos impuestos, o sea, poco Estado, y mucho individuo, y en medio de esta crisis le parece suicida aumentar impuestos. De ahí surge la fuerza de los Republicanos para oponerse. EN FRANCIA lo peor que puede pasar es que gane el Zapatero francés: Hollande! Se opone a la reforma laboral y a la austeridad, prefiere seguir gastando millonadas en 'le culture' y mamoneos progres varios. Así no crecerán, y su deuda la pagará Rita la Cantaora. Apañados van!
Sr. Bassets. Pero quien es el que manda? “Los intereses de nuestros clientes siempre son primero” es el lema oficial del Grupo Goldman Sachs (The Goldman Sachs Group, Inc.) o simplemente Goldman Sachs (GS). Es uno de los grupos de banca de inversión y valores más grandes del mundo. Fue fundado en 1869 por Marcus Goldman(1821-1904) y tiene su sede principal en el Bajo Manhattan en Nueva York, 200 West Street. Durante la crisis financiera de Estados Unidos del 2008 y ante la posibilidad de afrontar la bancarrota, el 21 de septiembre de 2008, Goldman Sachs recibió autorización de la Reserva Federal (FED) para dejar de ser un banco de inversión y convertirse en un banco comercial. Entre sus anteriores empleados están tres Secretarios del Tesoro de Estados Unidos, incluido Henry Paulson(1946), que sirvió bajo Bill Clinton(1946) y George W. Bush(1946), Romano Prodi(1939) dos veces Primer Ministro de Italia y Presidente de la Comisión Europea o el actual presidente del Banco Central Europeo Mario Draghi (Roma,1947). Goldman Sachs estuvo involucrado en el origen de la crisis financiera en Grecia de 2010-2011, ya que ayudó a esconder el déficit de las cuentas griegas del gobierno conservador de Kostas Karamanlis(1956). Concretamente Mario Draghi el presidente del Banco Central Europeo, había sido vicepresidente para Europa de Goldman Sachs, con cargo operativo, durante el período en que se practicó la ocultación del déficit. De hecho, en junio de 2011, Draghi fue indagado en el Comité Económico del Parlamento Europeo por sus actividades en Goldman Sachs, en relación al ocultamiento en Grecia. El profesor Mario Monti(1943) actual Primer Ministro italiano, trabajaba para Goldman Sachs, durante el período en que esta compañía ayudó a ocultar el déficit del gobierno griego de Kostas Karamanlis . Así las cosas no pueden seguir marchando mucho tiempo más. Esto es un despojo. Con amistad, sc
TODAVÍA hay clases, señores!! EE.UU. se puede permitir unos gastos y unas deudas que otros no podemos, por eso nosotros tenemos que trabajar mas, gastar menos y ahorrar. Pero ellos son lo que son porque el despido libre lo tienen desde siempre!! y por eso han tenido siempre muchísimo menos paro que nosotros!! Enteraos ya!
EEUU puede endeudarse, puede incluso entrar en bancarrota sin muchos problemas. Ya lo ha hecho en otros momentos de su historia.
De hecho, es un país tal que con el cual que si tienes una deuda con él, si no la paga.... el problema lo tiene el acreedor. Y en parte esa es su tenaza sobre China, que posee las mayores reservas de dólares extranjeras... Un colapso estadounidense sería fatal para China.
No temo por su posición en el mundo. China sube, demostrando que tiene planes a largo plazo. Por ahora, se benefician mutuamente.
Y en cuanto a liderazgo, pues sí, la democracia es lenta.
Y más cuando acumula en su seno tantos intereses contrapuestos. Lo malo es que la UE no es una democracia federal y representativa.. Su misma indefinición la matará o degradará, desgajada por los Estados nación. Es una super estructura que iniciada con fines nobles, ha caído presa de los juegos de poder internos de Europa.
No hay clases, Observer. Lo que hay es un "downsizing" , que también, aunque no te lo creas, lo tiene EEUU. Tanto en Europa como en EEUU, va a descender el gasto del Estado por ciudadano. Y esto es así, porque realmente no existe en la economía real el crecimiento infinito. De hecho, la riqueza en el mundo funciona como unos vasos comunicantes, no es algo que se apile sin más, sino se suele comportar de manera parecida a un fluido. En este caso, diría que probablemente, a mediados de este siglo, Asia y algunas partes de Latinoamérica empezarán a tener una calidad de vida similar (redondeando por lo bajo) a la que nosotros disfrutamos ahora (tu y yo), pero, en cambio, la nuestra no va a aumentar mucho, aun si lograsemos cerrar la recesión sin problemas. Pero nosotros lo vamos a percibir como un descenso general.
No creo que disfrutemos de un boom económico similar al anterior al 2007 en mucho tiempo...
Los EE UU aceptaron desde hace casi un siglo que el garante de sus deudas sea el Sistema de Reserva Federal, un tipo de empresa a la merced de otra entidad oculta y que interesa hacerse identificar. Razón de importarle nada la enorme cifra que puedan alcanzar. El país entero está hipotecado, y las deudas seguirán incrementándose mientras el avalista consiga sus objetivos, y con creces, en otra parte del mundo.
Las grandes bancas mundiales, el brazo financiero ejecutivo de esa entidad, son la amenaza que puede desestabilizar cualquier sistema de poder de cualquier nación, o cualquier adversario estratégico que haya caído, obligado, en sus redes. La UE lo está padeciendo, y la prueba la apreciamos en la colocación de todos estos agentes de la banca como salvadores de sacarnos de estas redes. Seguiremos silbando como el niño perdido, y de momento nadie nos está guiando honesta y sinceramente a salir del bosque.
“[EEUU] . . . ‘el despido libre lo tienen desde siempre!!’”, aun así con los uniones-marxistoides que tenemos. Estoy completamente de acuerdo con Observer. El despido se da solamente en naciones libres de ataduras ideológicas, de dioses y profetas. En Europa el despido es difícil, y el negocio/empresa se queda en la familia, -practica pastoril. En Europa se gana menos y la mayoría vive en sucuchos de espacios cerrados, hacinados y miserables. En los EEUU hay más despidos pero aun los ilegales viven en casas espaciosas. El negocio/empresa se abre para cualquier patapelada que presente ideas productivas, sino lo tienes, te despiden, bah! Y eso se llama darwinismo social? Y quien le importa eso mientras haya otras empresas donde trabajar? Cierto, solo el más fuerte sobrevive aquí (y los parásitos se la llevan lindo) y los EEUU no es Europa, ni lo será nunca! De ahí viene la diferencia entre el sector conservador y Obama que quiere que todos tenga una barbacoa, un coche hibrido a corriente, y una casa, para que así te olvides de tus expectativas personales a futuro. Obama quiere que te contentes con lo que él te dá, y ya, basta de de querer más! Tal cual estilo europeo.
“La deuda española no es de los ciudadanos, sino fundamentalmente de los bancos. El ciudadano mínimamente atento a los medios de comunicación podría concluir que el Estado Español sufre una crisis crónica de endeudamiento, de la que sólo se saldría con austeridad y terapias de choque. De entrada, se repite hasta la saciedad que el Estado Español ha de afrontar una grave crisis de su deuda soberana, cuando la tasa de endeudamiento público se sitúa en torno al 66% del PIB que no es muy elevada, si se compara con el 200% de Japón (aunque casi toda financiada con ahorro interno), el 73% de Alemania, el 76% de Francia o la media del 84% en la zona Euro. Además, la mitad de la deuda pública española está financiada con capital interno ¿Dónde radica, entonces, el quid de la cuestión? En el endeudamiento privado y, sobre todo, en la deuda exterior, que se sitúa en el 167% del PIB. Las empresas españolas han importado más de lo que han exportado; pero, sobre todo, con la burbuja inmobiliaria, la banca pidió créditos al exterior para a su vez conceder préstamos al sector de la construcción; ¿por qué han de pagar ahora los ciudadanos esa deuda? También se habla frecuentemente de “rescatar” el sistema financiero. Otra falsedad. Desde el inicio de la crisis el estado ha proporcionado un apoyo masivo a bancos y cajas de ahorro; se dice que hay que salvar el sistema financiero; si fuera así, sería razonable; pero la cuestión es que se salva realmente a los propietarios de los bancos, y aquí está la trampa. Hay otras medidas, como la creación de una banca pública, que ni siquiera se han considerado. Al final, la economía es realmente simple. Otra cosa es la jerga que emplean los gurús y los mitos interesados. Como el de que no hay dinero para poner en circulación y reactivar la economía. España produce al año el doble que en 1977 mientras que la población ha crecido un 25%. Por tanto, sí hay dinero disponible, pero ¿Dónde está? En el capital financiero. Hay más millones que nunca; el gran problema es cómo se distribuye la renta nacional; está muy mal repartida; y de esto tampoco se habla. Así las cosas, la respuesta se ubica en el campo de la política”. Miren Etxezarreta (Ordizia, Guipúzcoa, 1936) .Catedrática Emérita de la Universidad Autónoma de Barcelona.Extractos de su intervención en el cuarto taller de la Academia de Pensamiento Crítico.
Sr.Bassets, saludos. El pueblo griego está denunciando que la deuda se cuadriplicó con la dictadura de los Coroneles, que luego aumentó vertiginosamente a raíz de los Juegos Olímpicos de 2004, con proyectos megalómanos en los que empresas alemanas como Siemens sacaron cuantiosos beneficios sobornando a políticos y con la compra sistemática de armamento a Francia, Alemania y EU, que hacen que Grecia sea el primer país de la UE en gasto militar en relación a su PIB. En este sentido, es significativo comprobar cómo mientras se recortan pensiones, sueldos y prestaciones sociales, la Troika no exige recortes en el gasto militar (será acaso una orden Imperial?) La sociedad griega exige la suspensión unilateral de pagos, acompañada de una auditoría de la deuda que permita conocer su origen, repudiar toda la deuda ilegítima y encausar a los responsables, tanto nacionales como extranjeros, que han llevado al país a la bancarrota. Ésta es la única salida justa y democrática. La única que permitirá al pueblo griego recuperar su soberanía. Con amistad, sc
Estimado Bassets, saludos. Consumo, luego, existo: la gran mayoría de la gente trabaja en lo que no le gusta para consumir lo que no necesita. El modelo capitalista desarrollado se ha encargado de producir gente insana para tener una “economía sana” al servicio de la reproducción del consumismo. Nos hemos convertido en productores, consumidores, estadísticas, horas de trabajo y cifras, y en esa transformación los sueños de democracia, solidaridad y ciudadanía han dado paso a una vida cotidiana colmada de codicia y competencia que nos produce un sentimiento de soledad y pérdida de sentido en la vida y en el fin ultimo de esta. Una vida que sólo “se realiza” teniendo acceso a los shopping centers. Pero ahí no pueden entrar todos. El fomento y la expansión de las necesidades “innecesarias” es la antítesis de la dignidad y la libertad, ya que incrementa la dependencia del sistema. El modelo productivista que hoy impone el capitalismo, ha servido al consumo (como etapa final en el proceso de producción) y no al consumidor, que está cada vez más inmerso en esa miseria que origina la ausencia de solidaridad y tolerancia entre las personas. Peor aún, el actual modelo capitalista desarrollado ha transformado en “ciudadanos de segunda” a todos aquellos que no posean acceso al crédito, es decir a los pobres, por sus escasos niveles de ingreso. Ellos son “los intocables” las víctimas de nuestra tragedia contemporánea. Los que ahora, una vez mas, deben pagar la deuda. Antes de la crisis económica está la crisis moral, la de los valores: que salta a la vista al ver quienes son nuestros gobernantes. Y esto es válido para Europa, EU, para todos. Ya sean escogidos por el voto popular o por The Goldman Sachs Group, Inc. Con amistad, sc
Todo empezó cuando se había celebrado la Misteriosa Convención de 1910 orquestado por el senador "buen conocedor de la finanza internacional", el señor Aldrich.La noche del 22 de noviembre de 1910, un gran tumulto de periodistas se concentró en el andén de la estación de Hoboken de Nueva Jersey, al tener noticias de que un grupo de muy importantes agentes de Nueva York, llegarían para emprender un secreto viaje de destino desconocido y, con misión igualmente secreta. El primero en subirse al tren fue el senador Nelson Aldrich, como director de la National Monetary Commission, en compañía del Asesor Secretario del Tesoro americano, A. Piatt Andrew como un “Asistente Especial”. Durante los siguientes minutos, llegaron un gran número de hombres aun más prominentes. Todos eran grandes figuras de la economía americana y entre ellos estaban , 1. Frank Vanderlip, Presidente del National City Bank de Nueva York, que representó a los intereses de Rockefeller’s oil y de Kuhn Loeb.2. Henry Davison socio de la Compañía J. P. Morgan 3. Charles Norton, Presidente de Morgan First Nacional Bank. Estos tres hombres fueron en más de una ocasión acusados de ser el poder oculto, que controlaba casi todo el sistema económico de America.4. Más tarde apareció en la estación Paul Warburg, un socio de Kuhn Loeb. La banca Warburg representa a la banca de la familia Rothschild en Alemania. Su misión era establecer un sistema central bancario en los Estados Unidos similar al europeo. 5. Benjamín Strong, un hombre despiadado que trabajó a la orden de JB Morgan, durante el pánico financiero de 1907, y creado por Morgan para exterminar la competencia del transporte marítimo, el acero y la industria bancaria.Los periodistas no consiguieron noticia alguna y solamente observaron el tren de medianoche partir de la estación. Tres años más tarde, el Congreso aprobó el Acta de Reserva Federal, y a los seis años, se supo que los misteriosos banqueros se dirigieron a la isla Jekyll (Georgia), donde se reunieron en el Jekyll Island Club (club de caza de J.P. Morgan, tan privado que a dignatarios como Winston Churchill y al Presidente Mckinley no les fue permitida la entrada. )El objetivo de aquel exclusivo encuentro, era planear el sistema monetario global de la nueva banca, y ganar el control de todo el capital y el crédito, por medio del Sistema de Reserva Federal (FRS). Éste es, esencialmente, un sistema bancario totalitario para enriquecer enormemente a los propietarios privados. En realidad, todo lo que incumbe en la materia económica de la nación (inflación, depresión, etc.) es regido por el FRS.
Aldrich, como socio y presidente del Comité Económico del citado club, presentó un proyecto de ley conocido como Acta de la Reserva Americana. En realidad, esta ley tenía un efecto clandestino que influyó mucho en la trayectoria de la Primera Guerra Mundial, y arrastró a EE UU a tomar parte beligerante con los Aliados, después de mantenerse alejada de la misma durante los primeros 3 años.Basta citar las ganancias cosechadas por los financieros mundiales, para comprender el interés de la provocación de las dos conflagraciones mundiales: en 1914, y a raíz del decreto de la Ley de la Reserva Federal Americana, se repartieron las acciones de la Reserva entre 12 bancos con valor de 134 millones de dólares. La ganancia de estas acciones ascendió en 1939, y según el Congreso Americano en su acta número 8.896 con fecha de mayo del mismo año, a la cantidad de 23.141.197.456 dólares.En lo que respecta a la Segunda Guerra Mundial, la reserva americana se estimó en 1940 en la cantidad de cinco mil millones de dólares y al final de la misma, fueron cuarenta y cinco mil millones. (La misma fuente) ¿Cómo se explica tanta ganancia que aumentó las reservas y a la vez la quiebra de bancos americanos? Sabiendo que el número de los bancos declarados en quiebra desde 1913 ascendía a 14 000. ¿Quién ganó? El dinero no se esfuma, sino, que se traslada de una entidad a otra. ¿No creen ustedes que estamos viviendo semejantes circunstancias, por lo menos en materia financiera?
Una democracia es sana cuando no se habla más que de la no-democracia. Significa que se cuestiona su eficacia y validez sin que ello le cueste al cuestionador su pellejo. Pocos sistemas pueden decir lo mismo. Por lo demás, tanta libertad, al menos aparente, ¿nos estará cansando? ¿Nos estaremos cansando de tanta democracia garantista a la par que escrupulosa con el respeto de los tiempos y los lugares que no hace sino retrasarnos, al tiempo que adelanta nuestra impaciencia? Y ahora yendo más cerca: ¿será demócrata nuestro Tribunal Supremo, o se ha convertido en una organización mafiosa, solo amiga de sus amigos, que hace y deshace la vida de aquellos que no le agradan? Es verdad que el TS es un dechado de rectitud y rigor, pero eso cuando resuelve sobre si los locales de un inmueble deben pagar el ascensor aunque no lo usen y muchos otros casos parecidos que afectan al común, pero, ¿ha actuado según el Derecho común, se ha ceñido al ordenamiento jurídico vigente en el caso Garzón o se ha tratado de una persecución consumada al más viejo estilo totalitario, pasando por encima de quien cuestiona su autoridad, no la del Derecho, sino la del grupo habilitado para integrar el Derecho? ¿Es integración la desintegración controlada de Garzón?
Tu suscripción se está usando en otro dispositivo y solo puedes acceder a EL PAÍS desde un dispositivo a la vez.
Si quieres compartir tu cuenta, cambia tu suscripción a la modalidad Premium, así podrás añadir otro usuario. Cada uno accederá con su propia cuenta de email, lo que os permitirá personalizar vuestra experiencia en EL PAÍS.
En el caso de no saber quién está usando tu cuenta, te recomendamos cambiar tu contraseña aquí.
Si decides continuar compartiendo tu cuenta, este mensaje se mostrará en tu dispositivo y en el de la otra persona que está usando tu cuenta de forma indefinida, afectando a tu experiencia de lectura. Puedes consultar aquí los términos y condiciones de la suscripción digital.